Los balénidos (Balaenidae) son una familia decetáceos misticetos que incluye a los géneros:Balaena y Eubalaena, la familia Balaenidae incluye solo cuatro especies listadas mas abajo. Sin embargo el término ballena es usado en sentido amplio y de manera incorrecta para referirse a todos los grandes cetáceos incluyendo al suborden Mysticetiidentificados como cetáceos barbados, e.g ballena azul (Balaenoptera musculus) y a varias especies del suborden Odontoceti conocidos como cetáceos dentados, por ejemplo el cachalote (Physeter macrocephalus).
Etimología
El término ballena, del latín ballaena, emparentado con el griego φάλαινα (phalaina), se refiere a la forma cilíndrica o hinchada característica de esta familia.
Las barbas, que corresponden a laminas queratinosas que les permiten filtrar el alimento del agua también reciben el nombre de ballenas, son conocidas en inglés comobaleens.2
[editar]Características
Estos mamíferos poseen un largo cráneo de hasta un tercio de la longitud total de su cuerpo, que en estado adulto mide de 15 a 17 metros y pesa de 50 a 80 toneladas.1 Poseen un estrecho y arqueado maxilar, lo que da a estos animales un perfil convexo. Esta forma permite la presencia de largas barbas. Miden de 5 a 25 metros de longitud y a diferencia de los peces, las ballenas tienen la cola dispuesta en un plano horizontal, lo que les facilita la ascensión a la superficie, donde tienen que subir a respirar, aunque pueden aguantar hasta una hora bajo el agua. Tienen dosespiráculos, orificios nasales, situados en la cima de la cabeza, los que expulsan vapor de agua acompañado a menudo de mucosidades. La gestación dura unos 12 meses y normalmente tienen un único ballenato, que alimentan con una leche especialmente nutritiva. Su esperanza de vida es de unos 30 años. Hacen grandes migraciones desde los mares fríos, donde se alimentan, a los cálidos, donde se aparean y reproducen. Son cosmopolitas y también se encuentran en el Mediterráneo.3
Su dieta consiste de pequeños crustáceos, principalmente copépodos, aunque algunas especies también comen importante cantidad de krill.
Presentan una construcción robusta en comparación con los rorcuales, y carecen de pliegues gularesy aleta dorsal.
[editar]Explotación comercial
La caza de la ballena comenzó en el siglo XI en el golfo de Vizcaya por pescadores vascos y hasta elsiglo XIX se limitó a la "ballena franca" ("right whale" en inglés) llamada así por la facilidad con que se capturaba, ya que sus movimientos son lentos y al tener mucha grasa flotaba una vez muerta y podían ser arrastradas fácilmente. La mejora tecnológica en las embarcaciones y el invento, en 1877, del arpón explosivo llevó a una caza excesiva que llevó a muchas especies de cetáceos al borde de la extinción. En 1949 fue creada la "Comisión Ballenera Internacional" que intentó limitar las capturas y desde 1985 estableció la suspensión de la caza comercial. Sin embargo Japón y Noruega se oponen y continúan con esta actividad con las especies que consideran que no están en peligro de extinción. De los productos que se aprovechan de la ballena, especialmente el aceite, hay ahora sustitutos sintéticos.
Con la nueva sensibilidad ambiental se ha desarrollado el turismo de avistamiento de cetáceos especialmente en lugares de concentración de estos animales como laPatagonia.
[editar]La ballena en la cultura
La ballena aparece siempre como monstruo marino que ataca a los hombres en los relatos de diferentes culturas.Jonás, según la Biblia, fue tragado por una ballena, episodio recreado en Pinocho (película de 1940). Igualmente agresiva es la ballena de Moby-Dick, que se convierte en una obsesión para el protagonista. En cambio en una de las culturas precolombinas, especialmente entre los mapuches, grupos indígenas originarios de Chile, las ballenas eran considerados animales sagrados. Además que mantenían el mismo grado de respeto como los demás animales como el el zorro, el jaguar, el puma, la serpiente, el piche, el lobo marino y entre otros. Las ballenas jorobadas también eran considerados animales sagrados por un grupo de nativos indígenas de Australia. Algo similar que tenían los polinesios, con los tiburones que eran animales sagrados y respetados.[cita requerida]
La familia Balaenidae incluye dos géneros y cuatro especies:4
[editar]Preservación y conservación
Para la conservación y la preservación de ballenas se creó en el año 1948 un organismo denominado la Comisión Ballenera Internacional (CBI) como organismo para la regulación del funcionamiento de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza Ballenera (firmada el 2 de diciembre de 1946 en Washington D.C.). El objetivo de esta convención era garantizar “la conservación de las poblaciones balleneras, y hacer posible el desarrollo apropiado de esta industria”. Formada por 14 países en principio y con ahora alrededor de 84 miembros ha optado más por en enfoque de la conservación de la especie. Desafortunadamente diferentes puntos de vista entre los países han causado impedimentos en el establecimiento de diferentes iniciativas cono el santuario ballenero del Océano indico y del pacifico sur. Los objetivos que se plantearon principalmente para esta organización fueron establecer las políticas de conservación y preservación de los pequeños y grandes cetáceos regulación de la pesca voluntaria y reducir la pesca accidental de los mismos como además el cuidado de los ecosistemas marinos en los que estos organismos se desenvuelven. Sumado a esto hay un problema de fondo en la organización, 3 países miembros poseen industria ballenera (Noruega, Japón e Islandia) que continúan con las matanzas a gran escala de ballenas, que se basan en programas de caza científica. Japón se ha caracterizado por financiar económicamente a otros países miembros y con la posibilidad de serlo a cambio de su voto en la organización por lo cual se hace imposible obtener la mayoría de los tres cuartos necesaria para introducir cambios significativos en las políticas actuales generando una situación de parálisis.
existen muchas especies
orcas:
La orca o ballena asesina (Orcinus orca), es unaespecie de cetáceo odontoceto perteneciente a lafamilia Delphinidae (delfines oceánicos), que habita en todos los océanos del planeta. Es la especie más grande de delfínido y la única existente reconocida dentro del género Orcinus.
Este cetáceo posee una complexión robusta ehidrodinámica. La especie, como característica distintiva, posee una aleta dorsal muy larga que llega a medir hasta 1,8 m en los machos y presenta una coloración blanca y negra que se distribuye de manera particular, la cual es propia de cada individuo y permite distinguirlo de los demás. La orca tiene undimorfismo sexual marcado; las hembras son más pequeñas que los machos y tienen la aleta dorsal más corta. Un macho adulto puede alcanzar 5,5 t de peso y hasta 9 m de longitud, mientras que una hembra suele rondar los 7,7 m de largo y pesa menos de 4 t.
Los individuos de la especie forman estructuras sociales complejas y se organizan en gruposmatrilineales (descendencia definida por la línea materna); para facilitar la socialización utilizan un método de comunicación sofisticado. Se han identificado varios tipos de orca en los hemisferiosnorte y sur, los cuales tienen diferencias genéticas,morfológicas, comportamentales y alimentarias tan notables, que incluso se han propuesto como especies diferentes. La orca posee una combinación de fuerza, velocidad e inteligencia que la convierte en un depredador muy versátil; de hecho, por encontrarse en la cima de la cadena alimenticia y no poseer enemigos naturales se convierte en unsuperdepredador de los océanos. Su dieta es muy variada y, dependiendo del tipo de orca, se alimenta de peces, calamares y mamíferos marinos.
Se distribuye por todos los océanos del mundo, desde las aguas del Ártico y Antártico hasta los mares tropicales; sin embargo, prefiere las aguas templadas y frías, y las zonas cercanas a las costas. Es una especie migratoria, llegando algunos grupos a desplazarse miles de kilómetros, incluso entre ambos hemisferios. Para 2008, según lo publicado en la Lista Roja de la UICN, la población mundial superaba los 50 000 individuos. En el mismo año, se catalogó como especie con datos insuficientes (del inglés Data Deficient, DD); decisión justificada ante la posibilidad de que existan dos o más especies, lo cual obligaría a establecer el riesgo específico para cada una de ellas. Al carecer de depredadores naturales todas las amenazas son dependientes de la acción del hombre. Entre estas cabe mencionar la contaminación secundaria a plaguicidas, el ruido producido por elementos y dispositivos acústicos, el deterioro de su hábitat, las capturas accidentales durante operaciones de pesca y la caza.
Desde la antigüedad, en la cultura occidental se lo consideró un animal feroz y peligroso. Esa imagen empezó a cambiar desde la década de 1960, al observarse que los primeros animales en cautiverio se comportaban dócilmente y no intentaban agredir a los humanos. Se han registrado muy pocos ataques a humanos por parte de individuos en libertad, sin ninguna muerte; sin embargo, los ejemplares en cautiverio, probablemente debido al estrés que les causa la situación, se han cobrado algunas víctimas.
ballena azul:
El rorcual azul (nombre científico Balaenoptera musculus), más conocido como ballena azul(aunque realmente es un rorcual, pues la denominación «ballena» sólo se aplica a la familiaBalaenidae), es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Mide entre 24 y 27 m de longitud y pesa entre 100 y 120 t, aunque hay registros de ejemplares de más de 30 m de longitud y más de 190 t de peso, que lo convierten en el mayor animal de la Tierra, no solo en la actualidad sino también el mayor del que se tenga noticia en la Historia.Nota 1
Largo y estilizado, el cuerpo de este mamífero marinoes de color gris azulado a lo largo del dorso y algo más claro en la zona ventral. Existen al menos tres subespecies distintas: B. m. musculus, del AtlánticoNorte y Pacífico Norte; B. m. intermedia, del océano Antártico y la B. m. brevicauda (también conocida como ballena azul pigmea), que se encuentra en elÍndico y en el Pacífico Sur. Existen dudas sobre la atribución como una cuarta subespecie de la B. m. indica, que también se encuentra en el océano Índico. Como otras ballenas barbadas, su dieta consiste principalmente en pequeños crustáceos conocidos como krill.
Los rorcuales azules eran abundantes en casi todos los océanos hasta comienzos del siglo XX. Durante más de 40 años fueron cazados hasta casi suextinción, lo que obligó a su protección por la comunidad internacional en 1966.2 Un informe de 2002 estimó su número entre 5.000 y 12.000 ejemplares en todo el mundo, localizados en al menos cinco grupos,3 4 aunque una investigación más reciente sobre la subespecie pigmea sugiere que estos datos pueden ser una subestimación.5 Antes del comienzo de la caza comercial de ballenas, la población más numerosa era la de la Antártida, con alrededor de 239.000 ejemplares (entre 202.000 y 311.000).6Actualmente sólo quedan concentraciones mucho menores (de alrededor de 2.000 individuos) en el Pacífico nororiental, Antártico e Índico. Hay dos grupos más en el Atlántico Norte y por lo menos dos en el Hemisferio Sur.
Taxonomía
Aunque suele llamarse a todos los misticetos «ballenas», esta denominación se reserva solo a la familia Balaenidae. Las llamadas ballenas azules en realidad son rorcuales (familia Balaenopteridae), una familia que incluye a la yubarta, el rorcual común, el rorcual de Bryde, el rorcual boreal y elrorcual albiblanco.7 Se cree que la familia Balaenopteridae divergió de otras familias del subordenMysticeti ya en el Oligoceno medio;8 sin embargo se desconoce cuándo se separaron entre sí los miembros de esa familia. Al rorcual azul normalmente se la clasifica como una de las ocho especies de rorcuales incluidas en el género Balaenoptera, y aunque una autoridad la clasificó en un género separado, Sibbaldus,9 esta clasificación no fue aceptada por nadie más.10 Recientes análisis desecuenciación de ADN indican que está filogenéticamente más cerca del rorcual boreal (Balaenoptera borealis) y el rorcual de Bryde (Balaenoptera brydei) que de otros miembros de la familiaBalaenoptera, y más cerca de la yubarta (Megaptera) y la ballena gris (Eschrichtius) que de los rorcuales albiblanco(Balaenoptera acutorostrata y austral Balaenoptera bonaerensis).11 12 Si futuras investigaciones confirmaran estas relaciones, sería necesario clasificar de nuevo los rorcuales.
Existen casos documentados de híbridos entre rorcuales azules y rorcuales comunes en el hábitat natural, pero se desconoce la capacidad reproductiva de estos híbridos.13 14 Arnason y Gullberg describieron la distancia genética entre el rorcual común y el rorcual azul como la misma que existe entre el ser humano y el gorila.15
El nombre de la especie, musculus, proviene del latín y puede ser traducido como «músculo», aunque también puede serlo como «ratoncito».16 Linneo, que asignó ese nombre a la ballena azul en suSystema naturae de 1758,17 puede que utilizara un deliberado e irónico doble sentido al darle este nombre.18 Antiguamente se la denominaba con otros nombres comunes, como rorcual de Sibbald(por Sir Robert Sibbald), gran ballena azul y gran rorcual del norte. Estos nombres dejaron de utilizarse en décadas recientes.
Diversas autoridades subdividieron la especie en cuatro subespecies, una de ellas dudosa:
- B. m. musculus (Linnaeus, 1758), rorcual azul del norte, en la que se incluyen las poblaciones delAtlántico Norte y del Pacífico Norte,
- B. m. intermedia (Burmeister, 1871), rorcual azul antártica, la de mayor tamaño, que se encuentra en el océano Antártico,
- B. m. brevicauda (Ichihara, 1966), la rorcual azul pigmeo, con poblaciones en el océano Índico y en el Pacífico Sur,19
- y la más problemática B. m. indica (Blyth, 1859), el gran rorcual de la India, que también se encuentra en el océano Índico y que, si bien se ha descrito con anterioridad, puede ser la misma subespecie que la B. m. brevicauda.10
[editar]Descripción y comportamiento
Vista aérea mostrando sus dos aletas pectorales.
Rorcual azul expulsando un chorro de agua a través de su
espiráculo doble.
El rorcual azul tiene un cuerpo largo y esbelto que parece delgado en comparación con la constitución más rechoncha de otros misticetos. La cabeza es grande (abarca aproximadamente un cuarto de su cuerpo), plana y en forma de «U», con una cresta que va desde losespiráculos hasta el extremo anterior del rostro.20 La parte frontal de la boca es gruesa con entre 300 y 400 barbas a cada uno de sus lados, cada barba con una longitud de alrededor de un metro, y que cuelgan de la mandíbula superior,20 son particularmente anchas (50 cm) en proporción a su longitud.21 Tiene entre 55 y 88 surcos (llamados pliegues ventrales) a lo largo de la garganta y paralelos al cuerpo.20 Estos pliegues ayudan a la evacuación del agua de la boca después de sus «embestidas» para alimentarse. La aleta dorsal (sólo visible brevemente durante la secuencia de sumersión) está situada al inicio del último cuarto del cuerpo y es pequeña y de forma variable (triangular, redondeada, ligeramente falcada o apenas una pequeña protuberancia).20 Cuando sale a la superficie para respirar, saca su espalda y el espiráculo fuera del agua en mayor medida que otros grandes misticetos como el rorcual común o el rorcual boreal. Esta característica puede ser utilizada por los observadores para diferenciarla de estas especies en alta mar. Antes de iniciar una maniobra para sumergirse a gran profundidad, suelen sacar su aleta caudal fuera del agua.22 Cuando respira en la superficie, el rorcual emite un denso y espectacular chorro de agua que puede alcanzar una altura de entre 6 y 12 m,21(generalmente en torno a los 9 m)22 que puede ser visto desde una gran distancia en un día de mar tranquilo. Su capacidad pulmonar es de 5.000 litros.23 Los rorcuales azules tienen un espiráculo doble, protegido anterior y lateralmente por una prominencia mayor que en los demás rorcuales.20
Las aletas pectorales tienen forma puntiaguda y una longitud de tres o cuatro metros,20 con la parte superior de color gris con un fino borde de color blanco y el lado inferior de color blanco. La cabeza y la aleta caudal son por lo general uniformemente grises. La parte superior del rorcual, y a veces las aletas, son habitualmente moteadas en un grado que varía considerablemente de un individuo a otro y así unas pueden tener un color uniforme gris pizarra por todo el cuerpo, pero otras muestran una variación considerable de azul oscuro, gris y negro, todas con pequeñas manchas a lo largo de todo el cuerpo. Su vientre muchas veces tiene un color grisáceo o amarillento, debido al roce de los misticetos con microorganismos llamadosdiatomeas en las frías aguas del Antártico, el Pacífico Norte y el Atlántico Norte.24 25
Los rorcuales azules pueden alcanzar velocidades cercanas a los 50 km/h (27 nudos) cuando se sienten amenazadas, aunque su velocidad habitual de desplazamiento es de 22 km/h (12 nudos).2 Mientras se alimentan, su velocidad oscila entre 2 y 6,5 km/h (1 — 3,5 nudos).26
Los rorcuales azules comúnmente viven solas o en pareja, aunque se pueden observar grupos de hasta siete individuos;22 donde hay grandes concentraciones de alimento se han registrado hasta 60 ejemplares reunidos en una misma zona.2 Sin embargo no forma los grandes grupos que se observan en otras especies de misticetos. Determinando el género por el análisis de su ADN, un estudio constató que las parejas de rorcuales azules adultas están formadas por lo general por un macho y una hembra y a menudo han sido vistas juntas durante un largo período, aunque también se ha constatado que algunos machos se han emparejado con hembras diferentes en distintos momentos.26
Debido a su enorme tamaño, los rorcuales azules son difíciles de pesar. La mayoría de los rorcuales capturados por barcos balleneros no eran pesados enteros, sino que primero se cortaban en piezas más manejables. Esto causó una subestimación del peso total de los rorcuales debido a la pérdida de sangre y otros fluidos. Aún teniendo en cuenta lo anterior, un ejemplar adulto puede medir entre 24 y 27 metros de longitud y pesar entre 100 y 120 toneladas.21 4 El mayor rorcual azul del que se tiene constancia medía 33,6 m y la mayor longitud validada científicamente fue de 29,9 m.3 El de mayor peso fue una hembra capturada en las Georgias del Sur en 1947, que pesó 173 toneladas.3 Los rorcuales del Hemisferio Sur son generalmente mayores que los del Norte y las hembras son mayores que los machos.3
El rorcual azul está considerado como el animal más grande que haya existido nunca en la Tierra.2728 29 30 El mayor dinosaurio conocido de la era Mesozoica fue el Argentinosaurus,31 que se estima que pesaba hasta 90 toneladas, aunque una polémica vértebra de Amphicoelias fragillimus podría indicar un animal de hasta 122 toneladas y 40–60 metros;32 el pez extinto Leedsichthys puede haberse acercado a su tamaño.33 Aún teniendo en cuenta la dificultad de encontrar fósiles completos y que su peso sólo puede estimarse, todos estos animales serían más pequeños que la ballena azul.
Su lengua pesa aproximadamente 2,7 toneladas,34 y, cuando está totalmente abierta, su boca es lo suficientemente grande como para contener hasta 90 toneladas de comida y agua.35 Sin embargo, a pesar del tamaño de su boca, las dimensiones de su garganta son tales que un rorcual azul no puede tragar objetos más grandes que una pelota de playa.36 Su corazón pesa 600 kilogramos y es el más grande conocido en cualquier animal.34 La aorta del rorcual azul tiene aproximadamente 23 cm dediámetro.37 Ya al nacer las crías miden entre 7 y 8 m y pesan hasta 2.700 kg (lo mismo que unhipopótamo adulto).7
[editar]Alimentación
Los rorcuales azules se alimentan casi exclusivamente de krill, aunque también ingieran pequeñas cantidades de copépodos.38 25 La especie concreta a la que pertenece el zooplancton del que se alimentan varía de un océano a otro; en el Atlántico Norte el Meganyctiphanes norvegica,Thysanoessa raschii, Thysanoessa inermis y Thysanoessa longicaudata son su alimento habitual,3940 41 en el Pacífico Norte, Euphausia pacifica, Thysanoessa spinifera, Thysanoessa raschii yNyctiphanes symplex;42 por último, en el Antártico, Euphausia superba, Euphausia crystallorophias yEuphausia valentin.
Un adulto puede ingerir hasta 40 millones de krill en un día.7 43 Los rorcuales siempre se alimentan en las áreas con la concentración más alta de krill y pueden llegar a consumir durante la temporada alta de alimentación hasta 4 toneladas de este crustáceo en un día, aunque hay informes de consumos de hasta 8 t.42 Los requerimientos de aporte energético de un rorcual adulto están en torno a los 1,5 millones de calorías cada día.44 Generalmente se alimentan a profundidades de más de 100 m durante el día y sólo se alimentan en la superficie de noche.45 22 Las inmersiones durante su alimentación son generalmente de entre cinco y quince minutos, aunque inmersiones de hasta veinte minutos son habituales y existen registros de hasta treinta y seis minutos de duración.45 46 La alimentación del rorcual se realiza por un sistema de filtrado: en una «embestida» abre su boca introduciendo gran cantidad de agua y de krills, entonces cierra sus mandíbulas y empuja el agua de vuelta hacia fuera a través de sus barbas, lo que permite que el agua salga mientras captura las presas retenidas en ellas. Aunque su alimentación es casi exclusivamente el krill, incidentalmente también consume pequeños peces, crustáceos y calamares que nadan entre éste.47 48
[editar]Ciclo vital
Un ejemplar joven con su madre.
La época de apareamiento comienza a finales de otoño y continúa hasta el final del invierno.49 Poco se sabe sobre el comportamiento de acoplamiento o lugares de cría. Las hembras generalmente dan a luz una vez cada dos a tres años a principios de invierno tras un periodo de gestaciónde diez a doce meses.50 51 La cría pesa casi tres toneladas y mide alrededor de 7-8 m de longitud.7 2 Los ballenatos beben unos trescientos ochenta litros de leche al día y aumentan unos noventa kilogramos de peso también cada día.52 El destete ocurre aproximadamente a los ocho meses de edad; en ese momento la cría ya ha doblado su longitud.50 La madurez sexual de los machos se produce aproximadamente a los cinco años de edad, cuando miden en torno a 20-21 m y la de las hembras cuando miden de 21-23 m, también a los cinco años.20 La madurez física de los machos en el Hemisferio Norte se produce cuando alcanzan los 24 m de longitud, mientras que las hembras la alcanzan a los 25 m.53 Los científicos estiman que los rorcuales azules pueden vivir hasta 80 años o más.3 2
Los varamientos en la costa de rorcuales azules son muy poco comunes, y, debido a la estructura social de la especie, las varadas masivas son realmente insólitas,54 por ello, cuando se produce algún varamiento se convierte en foco del interés público. En 1920, un rorcual azul encalló cerca de Bragar (isla de Lewis) en las Hébridas Exteriores de Escocia. Un barco ballenero le clavó un arpón, pero éste no llegó a explotar y la ballena acabó en la costa. Dos de los huesos de la ballena fueron erigidos en Lewis y permanecen como atracción turística.55
[editar]Vocalización
Los rorcuales azules emiten potentes sonidos regulares de bajas frecuencias particularmente adecuadas para la comunicación submarina de largo alcance.56Estimaciones hechas por Cummings y Thompson (1971) sugieren que el volumen de los sonidos emitidos por los rorcuales azules está entre 155 y 188 decibeliosrelativos a 1 micropascal (µPa) a una distancia de referencia de un metro.57 58 Todos los grupos de rorcuales azules emiten llamadas en una frecuencia fundamental de entre 10 y 40 Hz, llegando incluso a los 9 Hz (el sonido de más baja frecuencia que los humanos pueden percibir, generalmente es de 20 Hz) y la más alta registrada (probablemente de la especia pigmea) llegó a 524 Hz.56 Los rorcuales azules emiten llamadas de al menos entre 10 y 30 segundos de duración. Rorcuales azules de la costa deSri Lanka han sido registradas repetidamente emitiendo «cantos» de cuatro notas que duraban aproximadamente dos minutos cada uno, que evocaban los famosos cantos de las yubartas. Los investigadores creen que como no se ha observado este fenómeno en ninguna otra población, puede ser una característica propia únicamente de la subespecie B. m. brevicauda (pigmea).
Los motivos que las llevan a emitir estos sonidos son desconocidos. Richardson et al (1995) habla de seis posibles motivos: mantenimiento de distancia interindividual, reconocimiento de la especie e individual, trasmisión de información contextual (por ejemplo: alimentación, alarma, cortejo, etc.), mantenimiento de la organización social (por ejemplo: llamadas entre machos y hembras), situación de rasgos topográficos o posición de fuentes de posibles presas.59
[editar]Población y caza
[editar]Las décadas de caza
Los rorcuales azules son unos animales difíciles de capturar o matar. Su tamaño, velocidad y fuerza hacían que raramente estuvieran en el punto de mira de los primeros barcos balleneros, que tenían como objetivos principales a los cachalotes y a las ballenas francas.60 En 1864 el noruego Svend Foyn equipó un barco de vapor con arpones expresamente diseñados para la caza de grandes cetáceos.7 Aunque inicialmente eran de difícil manejo y tenían un bajo porcentaje de éxito, Foyn perfeccionó el cañón arponero y pronto varias estaciones de caza de ballenas se establecieron en las costas de Finnmark, al norte de Noruega. A causa de disputas con los pescadores locales, la última estación de caza de ballenas en Finnmark fue cerrada en 1904.
Arpón para la caza de cetáceos.
Pronto comenzó la caza de rorcuales azules en Islandia(1883), las islas Feroe (1894), la isla de Terranova (1898),Spitsbergen (1903) y las islas Georgias y Sandwich del Sur (1904-1905). Tras la introducción de buques factoría a vapor con rampas a popa en 1925, el número de rorcuales azules (y misticetos en general) cazados anualmente aumentó de forma drástica. Entre 1930 y 1931 estos barcos cazaron 29.400 rorcuales azules sólo en la regiónantártica. Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial su población había sido considerablemente mermada y en1946 se introdujeron las primeras cuotas que restringían el comercio internacional de misticetos, aunque resultaron ineficaces debido a que no contemplaban una diferenciación entre especies. Así, las especies más escasas podrían ser cazadas en la misma medida que aquellas que contaban con una población relativamente abundante. Su caza fue prohibida en los años 1960 por la Comisión Ballenera Internacional,61 62 y se detuvo la caza ilegal de misticetos por parte de la URSS en los años 1970,63tiempo durante el cual 330.000 rorcuales azules habían sido cazados en la región antártica, 33.000 en el resto del Hemisferio Sur, 8.200 en el Pacífico Norte y 7.000 en el Atlántico Norte. El grupo original más numeroso, el de la región antártica, quedó reducido al 0,15% de su población inicial.6
Los barcos balleneros habían llevado a esta especie casi a su extinción, pero en vez de capturar menos ejemplares durante un período mayor, los balleneros continuaron mermando su población. En retrospectiva, si la industria ballenera hubiera admitido la supervisión y regulación por parte de biólogos marinos, más cetáceos podrían haber estado comercialmente disponibles, aunque en un período más largo. La dinámica demográfica implicada en la caza de mamíferos marinos que alcanzan edades avanzadas es completamente diferente de aquellas implicadas en la captura de peces con períodos vitales más cortos. Debido a los períodos más largos de reproducción (gestación de un año) y camadas de menor tamaño (una o dos crías), las poblaciones de cetáceos se recuperan mucho más despacio que las poblaciones de animales más pequeños, que tienden a invertir menos tiempo y recursos en los individuos más jóvenes.
[editar]Población y distribución actual
Rorcual azul con las
Azores al fondo.
Desde el establecimiento de la prohibición de caza de ballenas, los estudios han fracasado a la hora de averiguar si el nivel global de conservación de la especie aumenta o permanece estable. En la región antártica, las estimaciones más optimistas muestran un significativo incremento del 7,3% anual desde la finalización de la caza ilegal de la Unión Soviética, aunque su número todavía permanece en menos del 1% de los niveles anteriores a su caza comercial.6 También se ha sugerido que las poblaciones islandesas y californianas aumentan, pero estos incrementos no son estadísticamente significativos. Se calculó que la población mundial total estaba entre 5.000 y 12.000 ejemplares en 2002, aunque con niveles altos de incertidumbre en las estimaciones disponibles para muchas áreas.3 El rorcual azul figura como «en peligro» (EN: Endangered) en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas (y ha sido así desde la creación de la lista).1 En el caso del rorcual azul antártico (B. m. intermedia), la de mayor tamaño, su situación es todavía peor y está calificada en la Lista Roja de la UICN como «en peligro crítico» (CR: Critically Endangered).64 También figura en el Apéndice I (especies amenazadas de extinción)65 del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES).66 La mayor concentración conocida de la especie, con unos 2.000 individuos, es la población del Pacífico Nordeste del rorcual azul del norte (B. m. musculus) subespecie que se extiende desde Alaska a Costa Rica, pero que se avista generalmente enCalifornia durante el verano. A veces esta población se desvía al océano Pacífico Noroeste y se han registrado avistamientos poco frecuentes entre la península de Kamchatka y el extremo norte deJapón.
En el Atlántico Norte se han localizado dos grupos de la subespecie B. m. musculus. El primero se encuentra en Groenlandia, Terranova y Labrador, Nueva Escocia y el golfo de San Lorenzo, con unos 500 ejemplares. El segundo (el grupo más al Este fue descubierto en las Azores en primavera y enIslandia en julio y agosto) se supone que sigue la Dorsal mesoatlántica entre las dos islas volcánicas. Más allá de Islandia, los rorcuales azules han sido descubiertos tan al norte como Spitsbergen y Jan Mayen, aunque tales observaciones sean escasas. Los científicos desconocen dónde pasan los rocuales los inviernos. Se estima que la población total del Atlántico Norte está entre 600 y 1.500 individuos.
En el Hemisferio Sur parece haber dos subespecies distintas, B. m. intermedia, el rorcual azul antártico, y el poco estudiado rorcual azul pigmeo, B. m. brevicauda, que se encuentra en aguas delocéano Índico. Investigaciones recientes (mediados de 1998) proporcionaron una estimación de 2.280 rorcuales azules en el océano Antártico,67 de las cuales menos del 1% probablemente fueran rorcuales azules pigmeos.68 Las estimaciones de un trabajo realizado en 1996 daban como resultado 424 rorcuales pigmeos sólo en una pequeña área al sur de Madagascar,69 por lo que es probable que los ejemplares en el todo el océano Índico sean varios millares. Si esto es cierto, las poblaciones globales serían más altas que las dadas por los pronósticos iniciales.5
Una cuarta subespecie, la B. m. indica, fue descrita por Blyth en 1859 en el océano Índico Norte, pero las dificultades en la identificación de rasgos distintivos de esta subespecie hacen de ella un sinónimo de B. m. brevicauda, el rorcual azul pigmeo. Parece que los registros de las capturas soviéticas indican que el tamaño de las hembras adultas está más próximo al de los rorcuales pigmeos que al de la B. m. musculus, aunque las poblaciones de B. m. indica y B. m. brevicauda parecen ser distintas y las temporadas de cría difieren en casi seis meses.70
Las rutas migratorias de estas subespecies todavía no son bien conocidas. Por ejemplo, existen registros de rorcuales pigmeos en el Índico Norte (Omán, Maldivas, Sri Lanka) donde puede que formen una población residente.70 Por otra parte, la población de rorcuales azules que se encuentra en Chile y Perú también puede ser una población distinta. Algunos rorcuales azules antárticos se acercan a la costa este del Atlántico Sur en invierno, y de vez en cuando sus vocalizaciones son oídas en Perú, Australia Occidental y en el océano Índico Norte.70 En Chile, el Centro de Conservación Cetacea, con el apoyo de la Armada chilena, emprendió importantes trabajos de investigación y conservación y trabajan en el estudio de una concentración de ejemplares alimentándose recientemente descubierta en las costas de la isla Grande de Chiloé en un área llamada golfo del Corcovado donde se han llegado a avistar 326 animales cerca de la costa en el verano de 2007.71
Esfuerzos para realizar cálculos más precisos de la población de rorcual azul se están llevando a cabo por científicos de la Universidad de Duke, quienes mantienen el OBIS-SEAMAP, Ocean Biogeographic Information System - Spatial Ecological Analysis of Megavertebrate Populations(Sistema de Información Biogeográfica Oceánica - Análisis Ecológico Espacial de Poblaciones de Megavertebrados), una recopilación de datos de mamíferos marinos de aproximadamente 130 fuentes.72
[editar]Otras amenazas
Debido a su enorme tamaño, fuerza y velocidad, los rorcuales azules adultos no tienen prácticamente ningúndepredador natural. El único animal del que se tiene conocimiento es la orca.73 Existen informes documentados de ataques de estos animales, como un estudio que mostraba que en el mar de Cortés no menos del 25% de rorcuales azules adultos tenían cicatrices resultado del ataque de orcas y la muerte de un rorcual enBaja California víctima de su ataque,3 así como un reportaje en la revista National Geographic de un rorcual azul atacado por orcas donde, aunque las orcas fueron incapaces de matar al animal durante su ataque, el rorcual sufrió importantes y numerosas heridas y probablemente murió a consecuencia de ellas poco después del ataque.74 Sin embargo, aunque está demostrado que las orcas atacan y pueden matar un rorcual azul, el índice de mortalidad debido a estos ataques se desconoce.
Los rorcuales azules pueden ser heridos, a veces fatalmente, a causa de choques con buques de gran tamaño en alta mar y también al quedar enredadas o atrapadas en redes de pesca.75 El continuo aumento del ruido ambiente producido por el ser humano en el océano, incluido el sonar, ahoga las vocalizaciones producidas por los cetáceos, dificultando su comunicación.75 Las amenazas humanas para la potencial recuperación de su población también incluyen la acumulación de bifenilos policlorados (PCB) y otros productos químicos que ingieren al alimentarse y que se transmiten a las crías a través de la leche materna.35
El calentamiento global hace que glaciares y permafrost se derritan rápidamente, lo que conlleva un gran incremento en la cantidad de agua dulce en los océanos y existe el riesgo de alcanzar un punto crítico en ese incremento que pueda llevar a una perturbación en la circulación termohalina. Como la mayor parte de los cetáceos los rorcuales azules son migratorios y pasan el verano en latitudes altas, más frías, donde se alimentan en aguas con abundancia de krill; en invierno se trasladan a latitudes bajas, más cálidas, donde se aparean y dan a luz.76 Teniendo en cuenta que sus modelos migratorios están basados en la temperatura del océano, un cambio en esta circulación que desplaza el agua caliente y fría alrededor del mundo probablemente tendría efectos en su migración.77 El cambio de la temperatura del océano también afectaría a su suministro de comida, pues el calentamiento provocaría una disminución en los niveles de salinidad que causarían un cambio significativo en situación y abundancia del krill.78
ballena gris:
La ballena gris (Eschrichtius robustus) es unaespecie de cetáceo misticeto de la familiaEschrichtiidae de tamaño medio que en la actualidad sólo habita la zona norte del océano Pacífico. Pese a su nombre de “ballena”, los estudios moleculares y morfológicos demuestran que se encuentran más relacionadas a los rorcuales que a las ballenas.1
Es uno de los mamíferos que realiza una de las migraciones más largas, pues se desplaza desde las bahías del norte de México, donde la hembra pare a su cría en invierno, hasta el norte del mar de Bering, donde se alimenta en verano. Era abundante también en el océano Atlántico norte y en las aguas situadas entre Japón y la península rusa de Kamchatka, pero fue cazada hasta llegar a extinguirse en el océano Atlántico norte y casi llegó también a desaparecer en el océano Pacífico occidental.
Distribución
Dos poblaciones del océano Pacífico existen:
[editar]Descripción
Los adultos alcanzan casi 15 m de longitud y 20 t de peso. La piel es de color gris, con manchas irregulares blancas que forman un diseño característico que permite diferenciar a cada individuo. Presentan el cuerpo cubierto de percebes y otros crustáceos parásitos. Poseen varias protuberancias que terminan antes de la cola, pero carecen de una aleta dorsal verdadera. Las ballenas adultas tienen tantas rémoras y cicatrices blancuzcas que el color gris original casi se pierde. Su cabeza es relativamente pequeña y se inclina hacia abajo a partir de un par de orificios nasales. La larga boca parece partir la cabeza en dos y se curva un poco hacia arriba. Las barbas tienen menos de 50 cm de largo y de un tono amarillentas a blancas con cerdas blanco-amarillentas. De dos a cinco hendiduras poco profundas arrugan la parte inferior de la garganta.
[editar]Alimentación
Se alimentan de crustáceos (krill) que viven en los fondos de fango del mar de Bering. Remueven el fango con su hocico y lo absorben junto con el alimento; a continuación expulsan el agua lodosa empujando la lengua contra las barbas o ballenas de la boca. Éstas consisten en unas láminas cortas, erizadas y de color amarillo que cuelgan del borde de la mandíbula superior; están situadas en el lugar donde estarían emplazados los dientes en otros mamíferos y actúan como un colador. Tras una inmersión para atrapar alimento, las ballenas expulsan cantidades enormes de lodo y de partículas alimenticias, y de esta forma las aves marinas resultan beneficiadas, pues se alimentan de invertebrados del fondo llevados a la superficie por las ballenas.
[editar]Reproducción
Alcanzan su madurez sexual a los ocho o nueve años. El apareamiento se confina principalmente a las lagunas de crianza (laguna Ojo de Liebre, laguna San Ignacio y bahía Magdalena en el estado de Baja California Sur, México) aunque a veces ocurre durante el viaje de migración. La hembra da a luz una sola vez cada dos años, generalmente a una sola cría, después de un período de 12 a 13 meses de gestación. La mayoría de las ballenas grises crían en las lagunas de Baja California y, como todos los cetáceos, las crías nacen en el agua y son capaces de nadar inmediatamente. Los ballenatos dependen de una dieta de leche por lo menos durante seis meses. Se destetan al siguiente verano después de siete a ocho meses, aunque las ballenas juveniles a menudo se quedan con sus madres durante uno o dos años más. Los machos pueden aparearse con varias hembras y no parece que desempeñen ningún papel en el cuidado de las crías. En la cópula de las ballenas grises frecuentemente intervienen más de tres ballenas.
[editar]Poblaciones
Se sabe de la existencia de dos poblaciones en el Océano Pacífico: una de no más de 130 ejemplares2 cuya ruta migratoria se sitúa entre el mar de Ojotsk y Corea del Sur, y una más grande con una población de entre 20.000 y 22.000 individuos en el Pacífico oriental que viajan entre las aguas de Alaska y Baja California Sur. La población occidental está catalogado como en peligro crítico de extinción por la UICN. No se registraron hembras reproductoras nuevas en 2010, resultando en un mínimo de 26 hembras reproductoras observadas desde 1995.3 Incluso un pequeño número de muertes femeninas anuales adicionales tiende a que la subpoblación decline.
La ballena gris se extinguió en el Atlántico Norte en el siglo XVIII. La datación por radiocarbono de subfósiles lo confirma, la excesiva caza de ballenas es la principal causa.4 Restos que datan de laépoca romana fueron encontrados en el Mediterráneo durante la excavación del antiguo puerto deLattara cerca de Montpellier en 1997, planteando la cuestión de si las ballenas grises del Atlántico migraban de norte a sur desde la costa del norte de Europa para parir en el Mediterráneo. Del mismo modo, la datación por radiocarbono de subfósiles de la costa este americana confirma que las ballenas grises existían por lo menos hasta el siglo XVII.
A mediados de 1980, hubo tres avistamientos de ballenas grises en el este del mar de Beaufort, colocándoles 585 kilometros más al este de su área de distribución conocida en la época.5 En mayo de 2010, una ballena gris fue vista por primera vez en siglos en el Mediterráneo, cerca de las costas de Israel.6 Se ha especulado que esta ballena hubiese cruzado desde el Pacífico al Atlántico a través del Paso del Noroeste, ya que las rutas alternativas a través del Canal de Panamá o el Cabo de Hornos no son contiguas al área establecido a esta ballena. La fusión gradual y la recesión de hielo marino del Ártico con pérdida extrema en el año 2007 hizo que el Paso del Noroeste fuese "completamente navegable".7 La misma ballena fue avistada de nuevo el 30 de mayo de 2010, frente a la costa de Barcelona, España.8 El 4 de noviembre de ese mismo año fue avistada en las costas deCastellón (también en España). 9
[editar]La ballena gris y los humanos
Las ballenas grises son lentas cuando se desplazan y viven cerca de la costa en casi toda su área de distribución. Ésta fue la razón que permitió que fueran sobre explotadas hasta el punto de que la especie llegó a ser considerada extinta entre finales del s. XIX y principios del s. XX, siendo redescubierta en 1911. En 1947, la Comisión Ballenera Internacional declaró a la ballena gris especie protegida (excepto una cuota de caza anual para los aborígenes de la costa pacífica de la antigua Unión Soviética). Desde aquella fecha, las poblaciones de ballena gris han experimentado gran recuperación debido a su protección, hasta alcanzar una cifra que oscila entre los 21,000 a 23,000 individuos en la década de 1990; sin embargo, la población del océano Pacífico occidental sigue estando muy reducida y esta especie sigue estando considerada como una especie amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN).
Las ballenas grises constituyen en la actualidad una atracción turística desde el mes de noviembre a abril o mayo en las costas de los estados de California, Oregón y Washington (Estados Unidos) y los complejos lagunares de laguna Manuela, Guerrero Negro, Ojo de Liebre (antes Scammon´s Lagoon), laguna San Ignacio y bahía Magdalena época en que las madres y las crías recién nacidas migran hacia el norte.
ballena jorobada:
La yubarta o gubarte (Megaptera novaeangliae), también llamada ballena jorobada (en realidad unrorcual, pues la denominación «ballena» sólo se aplica a la familia Balaenidae), es una especie decetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae(rorcuales).
Es uno de los rorcuales más grandes, los adultos tienen una longitud de 12 a 16 m y un peso aproximado de 36 000 kg. La especie posee una forma corporal distintiva, con aletas pectorales largas y cabeza nudosa. Es un animal acrobático que con frecuencia salta sobre la superficie para luego golpear el agua. Los machos emiten un canto complejo, el cual dura de diez a veinte minutos y se repite por horas cada vez. El propósito del canto no es claro, sin embargo, parece desempeñar una función en el apareamiento.
Se distribuye por todos los océanos y mares del mundo; normalmente migran hasta 25 000 km cada año. Las yubartas se alimentan solamente durante elverano en las regiones polares y migra a aguastropicales y subtropicales para reproducirse y parir las crías durante el invierno polar. Mientras trascurre el invierno ayunan y subsisten gracias a su reserva de grasa. La especie se alimenta principalmente de krilly peces pequeños; posee un amplio repertorio de métodos para alimentarse, incluyendo la notable técnica de la red de burbujas.
Al igual que los otros cetáceos grandes, la ballena jorobada fue objeto de caza. A causa de la captura excesiva, su población se redujo en un 90% antes de la moratoria implementada en 1966. Desde entonces la población se ha recobrado parcialmente; sin embargo, los enredos en elementos de pesca, las colisiones con buques y la contaminación acústica, continúan siendo una fuente de preocupación. se calcula una población global de por lo menos 80 000 ejemplares. Actualmente es uno de los objetivos para el avistamiento de cetáceos, principalmente en las costas de Australia, Nueva Zelanda, América del Sur,Canadá y Estados Unidos.
Taxonomía
Las yubartas pertenecen a lafamiliaBalaenopteridae(rorcuales), dentro de la cual se incluye la ballena azul, el rorcual común, el rorcual de Bryde, elrorcual boreal, y los rorcualesaliblanco y austral. Se cree que los rorcuales se separaron de las otras familias del suborden Mysticeti a mediados del Mioceno.2 Sin embargo, no se sabe en que momento los miembros de cada familia se separaron unos de otros.
A pesar de su estrecha relación con los integrantes del género Balaenoptera, la yubarta es el único miembro de su género desde la publicación de John Edward Grayen 1846. Los análisis recientes de secuencias de ADN indican que la especie se encuentra más relacionada a la ballena gris (Eschrichtius robustus) y al rorcual común (Balaenoptera physalus) que con otros rorcuales como el aliblanco (Balaenoptera acutorostra).3 4 Si otras investigaciones confirman esta relación, se requerirá reclasificar a los rorcuales.
La yubarta fue mencionada inicialmente como «baleine de la Nouvelle Angleterre» por Mathurin Jacques Brisson en su obra Regnum Animale de 1756. En 1781, Georg Heinrich Borowski describió la especie, llamándola por su nombre equivalente en latín, Balaena novaeangliae. A principios del siglo XIX Lacépède la separó de la familia Balaenidae, con el nombre binomial Balaenoptera jubartes. En 1846, John Edward Gray estableció el género Megaptera, con el nombre Megaptera longpinna para la especie, pero en 1932, Remington Kellogg le regreso el nombre específico que estableciera Borowski,novaeangliae.5
Su nombre común, yubarta, proviene probablemente de la alteración del antiguo nombre francésjubartes, que proviene de la palabra inglesa gibbard o de la latina gibbus, que significa joroba.
El otro nombre con el cual se le conoce, ballena jorobada, se deriva de la curvatura en su espalda que se insinúa mientras se sumerge. El nombre del género Megaptera proviene del griego mega-/μεγα- "grande" y ptera/πτερα "aleta",6 en referencia a sus grandes aletas pectorales. El nombre de la especie deriva de «New Englander», el cual fue colocado probablemente por Brisson a causa de los avistamientos regulares de yubartas al frente de las costas de Nueva Inglaterra.5
[editar]Características
[editar]Descripción
Tubérculos cefálicos característicos de la especie.
Las yubartas son fácilmente identificables por su complexión robusta, sus largas aletas pectorales, las cuales alcanzan una tercera parte de la longitud del cuerpo y la coloración negra de su región dorsal.7
Las hembras de la especie son más grandes que los machos, siendo una de las pocas especies de mamífero con esta característica (véase dimorfismo sexual).8 La publicación más confiable con respecto al tamaño de la especie data de 1965, la cual se basó en miles de mediciones realizadas en animales capturados en Australia y la Antártida entre 1949 y 1962. Los animales de cada sexo más largos medidos entonces fue un macho de 14,3 y una hembra de 15,5 m. También se tiene registro menos confiable de otras mediciones en el hemisferio sur que arrojan datos de 17,4 m en un macho y 16,2 m en una hembra, capturados en la Antártida entre 1934-1935.9 Existen registros más antiguos, por ejemplo uno de 1904, el cual otorga una lóngitud máxima para los machos de 16,2 m y de las hembras en 15,7 m: sin embargo no se tiene certeza alguna sobre el método de medida utilizado.9 Según la publicación de 1965, el tamaño promedio en machos fue de 13 m, mientras en las hembras fue de 13,9 m y en los individuos que alcanzaban la madurez sexual se estableció un promedio de 11,8 y 11,9 m para machos y hembras respectivamente.9
El tamaño forma y proporción del cerebro es similar a lo observado en otros misticetos; mostrando algunas diferencias notables con respecto a los odontocetos en la morfología y estructura celular. Unencéfalo obtenido de una hembra tenía una masa cerebral de 4030 g y un cerebelo proporcionalmente grande de 740 g con un porcentaje del 18 % con respecto a la masa total. Los componentes del sentido del olfato son pequeños, o como es el caso del lóbulo olfatorio, están ausentes y es dudoso que posean un sentido del olfato funcional.10
La yubarta entre los rorcuales posee la capa de piel y grasa subcutánea (llamada en inglés blubber) más gruesa en proporción a su tamaño; siendo superada únicamente por la ballena azul en cifras absolutas. El grosor de esta capa varias según la época del año, la edad y la condición fisiológica.8
Las aletas pectorales son blancas en la cara inferior y pueden ser blancas o negras en la cara superior dependiendo de cada población o cada individuo. Esta zona de las aletas tiende a ser blanca en las que habitan el norte del Atlántico, mientra en el norte del Pacífico con frecuencia es de color negro.7 El tamaño relativo de las aletas pectorales comparado con los otros misticetos es evidente. Se encontró que la longitud medida desde la cabeza del húmero hasta la punta de la aleta oscila del 28,3 a 34,1 % de la longitud total del animal, mientras que en Balaenoptera physalus solo alcanza de 11,2 a 13,1 %, en Balaenoptera musculus del 13,9 a 16,1 % y en Eschrichtius robustus del 17,5 a 20,9 %.11
El color corporal es negro en el dorso y varía en el vientre, donde puede ser negro, blanco o moteado. En la cabeza y mandíbulas presenta una serie de protuberancias propias de la especie llamadas tubérculos, que en realidad son folículos pilosos.7 La aleta dorsal es pequeña y muy variable en su forma para cada individuo; puede estar casi ausente o ser alta con forma de hoz. Al igual que los otros rorcuales, las yubartas poseen una serie de pliegues ventrales que parten de la punta de la mandíbula hasta la zona umbilical. La cola, que frecuentemente saca del agua al inicio de cada inmersión, tiene en su cara inferior un patrón único en cada individuo que oscila entre negro y blanco; también posee un patrón en forma de sierra característico en el borde posterior de la aleta caudal.12
Aleta pectoral de una yubarta.
Cada aleta pectoral (también con manchas negras y blancas y con un dibujo propio de cada sujeto) puede alcanzar hasta un tercio de la longitud del cuerpo. Esto es mucho más que en cualquier otra especie del ordencetáceos. Para explicar esta diferencia tan notable, varias hipótesis han sido presentadas. Podría ser un avance evolutivo que asegure una mayor maniobrabilidad. Podría también, gracias a una mayor superficie de contacto, mejorar la regulación de la temperatura interna durante las migraciones entre las zonas frías y las tropicales o resultarles útiles, a modo de redes, al cazar en grupos para acorralar a los peces.
Cuando la yubarta emerge expulsa el aire de sus pulmones en una nube de hasta tres metros en forma de coliflor. El aire caliente que proviene de los pulmones condensa inmediatamente en contacto con el aire frío ambiente el vapor de agua que contiene. La aleta dorsal, achaparrada, aparece fuera del agua después de este geyser y permanece visible hasta que la aleta caudal emerge. Como los demás balenoptéridos, la yubarta posee entre 14 y 22 pliegues gulares, que en realidad son pliegues paralelos que van desde la punta de la mandíbula hasta el ombligo, los cuales se expanden mientras se alimentan permitiéndole aumentar considerablemente el volumen de la cavidad oral.13 Son menos numerosos y profundos que los que se pueden ver por ejemplo, en el rorcual azul. Las barbas oballenas características del suborden son producciones córneas que filtran el agua reteniendo el alimento. La yubarta cuenta entre 270 y 400 barbas de color oscuro dispuestas a cada lado de la boca. Las hembras poseen un lóbulo (no presente en los machos) de 15 centímetros de diámetro en la región genital que permite diferenciar los sexos, ya que el pene de los machos está generalmente escondido en la ranura genital. Las hembras paren generalmente cada dos o tres años. La gestación dura once meses. Es raro, pero ciertas hembras pueden reproducirse dos años seguidos. El ballenato mide al nacimiento de cuatro a cuatro metros y medio y pesa aproximadamente 700 kilos. Es amamantado por su madre durante un año, siendo su única fuente de alimentación durante los seis primeros meses. Los seis siguientes alternan la leche con el alimento que son capaces de capturar ellos mismos. Los ballenatos abandonan a sus madres al inicio de su segundo año, cuando alcanzan aproximadamente los 9 metros de largo. Los jóvenes alcanzan la madurez sexual a los cinco años. Alcanzan la talla adulta poco después. Viven en general de 40 a 50 años.
Desde 1991 se ha reportado la observación de una yubarta albina cerca de Australia, llamadaMigaloo.14
[editar]Comportamiento
[editar]Comportamiento social
Las yubartas viven en grupos, pero usualmente se trata de grupos pequeños e inestables; el único lazo duradero ocurren entre el dúo madre-hijo.15 Los grupos son más estables en verano, cuando cooperan en la búsqueda de alimento. Relaciones más duraderas de meses o años entre parejas o pequeños grupos han sido descritas pero muy raramente. Su distribución mundial hace que sean vistas con otros misticetos o delfines, pero con muy pocas interacciones interespecíficas.
[editar]Reproducción
Saltos durante el cortejo sexual.
Las yubartas parecen tener un mecanismo de reproducciónpolígamo con una competencia agresiva entre los machos para acceder a las hembras en celo. La temporada de apareamiento se lleva a cabo durante el verano y se realiza en aguas tropicales.8
La madurez sexual es alcanzada entre los 4 y 5 años. En los machos el tamaño de los testículos y laespermatogénesis se incrementa durante la temporada de apareamiento coincidiendo con la ovulación en las hembras. En las hembras luego de alcanzada la madurez el tamaño de los ovarios permanece constante. Cuando la ovulación se aproxima, los folículos de Graaf en la superficie de los ovarios aumentan de tamaño; generalmente solo ovulan en una ocasión por cada temporada de apareamiento. La gestación se prolonga por 11 a 11,5 meses. El apareamiento sucede una vez cada dos años, pero puede llevarse a cabo en dos ocasiones en tres años.8
De las pocas observaciones realizadas durante la copulación de la especie, se ha observado que el macho y la hembra inicialmente nadan alineados, posterior a lo cual se entrelazan dando vueltas emparejando sus aletas pectorales y caudales. Luego se sumergen, emergiendo posteriormente en forma vertical con las superficies ventrales unidas para luego separase y caer sobre el agua cada uno por su lado.8
Las crías nacen en aguas tropicales y subtropicales en cada hemisferio. Los recién nacidos cuentas en promedio con 4,5 m de longitud y son amamantados por sus madres hasta por 12 meses, pero pueden empezar a alimentarse por sí solos desde los 6 meses.16 La leche es bastante nutritiva con alto contenido de grasas, proteínas, lactosa y agua.8
[editar]Natación, inmersión y comportamiento aéreo
Al igual que los otros miembros de la familia Balaenopteridae, la yubarta es un nadador lento. Se han registrado velocidades durante las migraciones de 7,9 a 15,1 km/h; la máxima velocidad registrada fue de 27 km/h en un animal herido durante una persecución.
La frecuencia y duración de las inmersiones varían de acuerdo a la época del año. Durante el verano por lo general duran menos de cinco minutos y raramente superan los diez minutos. En invierno estas inmersiones duran de diez a quince minutos y se han registrado duraciones superiores a los treinta minutos.17
[editar]Alimentación
Un grupo de yubartas alimentándose con su técnica de caza en grupo cerca a
Juneau,
Alaska.
Vista aérea de una red de burbujas al frente del
cabo Fanshaw, Alaska.
Las yubartas se alimentan principalmente en verano y viven de sus reservas de grasa durante el invierno. Comen raramente y en forma oportunista durante su estadía en aguas cálidas y templadas mientras trascurre el invierno en los polos. Se alimentan de krill y de bancos de peces pequeños como arenque (Clupea harengus), salmón (Salmo salar), capelán (Mallotus villosus), (Ammodytes americanus) y otros como caballas (Scomber scombrus), carboneros (Pollachius virens) y eglefinos (Melanogrammus aeglefinus) en el Norte del Atlántico.18 19 20 En aguas de Australia y la Antártida, se sabe que se alimentan de krill ycopépodos.21 Las jorobadas capturan a sus presas mediante ataques directos o aturdiendo a sus presas al golpear el agua con sus aletas pectorales o caudales.
Un par de yubartas alimentándose mediante arremetidas.
Las yubartas tiene el repertorio alimenticio más diverso de todos los misticetos.22 La técnica más destacada se conoce como «red de burbujas», en la cual un grupo de individuos nadan en círculos concéntricos soltando burbujas por los espiráculos bajo los cardúmenes de peces. El anillo de burbujas rodea el cardumen de peces, cerrándose progresivamente, confinándolos en un cilindro cada vez más pequeño. Entonces, de forma súbita se lanzan sobre ellos tomando un gran bocado y deglutir miles de peces de un trago. Las placas ranuradas en la boca del animal le permite drenar fácilmente toda el agua tomada en la maniobra. El anillo formado por las burbujas puede tener hasta treinta metros de diámetro y requiere la cooperación de una docena de animales. Usando cámaras (crittercam) adosadas a la espalda de las jorobadas que algunos individuos sueltan las burbujas, otras se sumergen más profundo para conducir los peces hacia la superficie y otras amontonan las presas dentro de la «red» mediante vocalizaciones.23
Los únicos depredadores naturales de las yubartas son las orcas. Se han comunicado pocas observaciones de ataques y con mayor frecuencia marcas de mordidas en el cuerpo y aletas en muchos ejemplares.24 En regiones como Australia hasta el 17% de los individuos observados de todas las edades portan cicatrices sobre sus aletas; sin embargo, solo se ha observado un ataque exitoso a un ballenato.25
La especie tiene un repertorio de exhibiciones aéreas, las cuales incluyen saltos sobre la superficie, golpes sobre el agua con una o las dos aletas pectorales y golpes verticales de la aleta caudal. El propósito de tal comportamiento no es claro, pero se cree que sirve para múltiples propósitos que oscilan entre señales de posición y juegos.24
Espectrograma de la vocalizaciones de una yubarta. Se muestra en detalle los primeros 24 s de una grabación de 37 segundos. El canto y los clics de ecolocación son visibles como estrías horizontales visible y barridos verticales respectivamente.
Tanto los machos como las hembras emiten vocalizaciones; sin embargo, solo los machos producen los cantos largos, fuertes y complejos que han popularizado a la especie. Cada canción está formada por algunos sonidos en un registro bajo que varía en amplitud y frecuencia, y se prolonga normalmente por diez a veinte minutos.26Las yubartas pueden vocalizar continuamente por espacio de veinticuatro horas. Carecen de cuerdas vocales de modo que generan los sonidos forzando el aire a través de su enorme cavidad nasal.
Los individuos dentro de una gran área emiten el mismo canto. Todas las yubartas del norte del Atlántico comparte la misma canción, diferente a la emitida por sus congéneres del Pacífico Norte. la canción de una población cambia lentamente en un periodo de varios años sin volver a repetir una versión anterior.26
No existe una explicación segura sobre el propósito del canto. El hecho de que solo los machos lo emitan, sugiere que uno de los propósitos es la atracción del sexo opuesto. Sin embargo, en muchos casos los que se aproximan al emisor de los cantos son otros machos, resultando en conflictos; por ello, el canto podría ser un desafío dirigido a otros machos.27 Algunos investigadores han propuesto que los sonidos pueden tener una funciónecolocalizadora.28 Durante la temporada de alimentación, las jorobadas pueden emitir al unísono diferentes vocalizaciones para reunir los peces en sus redes de burbujas.29
Este comportamiento también sucede en ausencia de parejas potenciales. Esto indica que probablemente se trate de una herramienta de comunicación más general. También se ha sugerido que el canto se utilice para mantener las poblaciones en migración en comunicación. Algunos observadores han reportado que el canto da inicio cuando la competencia por una hembra finaliza.30
Las yubartas hacen uso de otros sonidos que utilizan para las interacciones sociales, con sonidos similares a gruñidos, gemidos, bramidos y ladridos.31 Los llamados wops son llamados entre madre e hijo y los thwops son llamados sociales entre los animales no restringidos al dúo madre-hijo.32
[editar]Población y distribución
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza La población mundial de yubartas cuenta como mínimo con 60 000 animales,1 con 18 000-20 000 al norte del Pacífico,33 alrededor de 12 000 al norte del Atlántico,34y más de 50 000 en el Hemisferio Sur,35 en todo caso menor a la población calculada antes de la caza de 125 000 ejemplares.7
Se puede ver a la yubarta en todos los océanos entre las latitudes 60 ºS a 65 ºN. Es una especie migratoria que pasa los veranos en las aguas frías de altas latitudes y que se reproduce en climas tropicales o subtropicales. Recorren distancias de más de 25.000 kilómetros al año, obteniendo así el récord entre los mamíferos.
El propósito de las migraciones no se conoce; puede reflejar la necesidad de maximizar la obtención de energía explotando el superávit de alimento durante el verano en latitudes altas, obteniendo una ventaja termodinámica al pasar el invierno en aguas templadas o cálidas. La única población no migratoria es la que habita el golfo Pérsico donde la disponibilidad aumentada de alimento traído por el monzón durante el verano, le permite permanecer allí todo el año.36 No existen yubartas en el mar Báltico ni en el océano Ártico ni en la parte más oriental del Mediterráneo.
La población de las yubartas parece reconstituirse más fácilmente que la de otras especies de misticetos. La población pasó de un mínimo de 20 mil ejemplares en la moratoria de 1966 a más de 35 000 en la actualidad. Para comparar, el rorcual azul se quedó en sus 5000 ejemplares en todo ese período[cita requerida].
Se estima que la población de yubartas se compone de 11 600 individuos en el Océano Atlánticonorte, 7000 en el Océano Pacífico norte y al menos 17 000 ejemplares en el hemisferio sur.
[editar]Relaciones con los humanos
Las yubartas aparecen en los cuentos de marineros desde siempre. El espectáculo de estas criaturas gigantes saltando sobre el agua explica gran parte de esa atracción. La yubarta probablemente es el origen de los mitos de los monstruos marinos y de los cantos de las sirenas. Incluso en nuestros días, los buceadores que se encuentran en la proximidad de yubartas cantando dicen que se sienten desorientados, probablemente por la fuerza de las notas resonando en el tórax.
[editar]Caza histórica
La especie fue objeto de caza comercial intensa como parte de la industria ballenera por muchos años. Durante el siglo XX, en el Hemisferio Sur, se mataron alrededor de 200 000 ejemplares. De esta cifra, cerca de 48 000 fueron cazadas en forma ilegal por balleneros soviéticos.37 Se estima que en el norte del Pacífico el hemisferio norte se mataron cerca de 28 000 yubartas reduciendo las poblaciones hasta el 10%.38
Como resultado de la caza global hasta el 90% de individuos de algunas poblaciones murieron durante la fase más intensa de la matanza. A pesar de ello, las poblaciones estudiadas parecen estar recobrándose rápidamente. La población del Norte del Atlántico para 1999 se estimó en 10 400 individuos y la del norte del Pacífico de 6000 a 8000 animales. La misma población para 2008 de acuerdo a estudios realizados en la década de 2000, se estimó en una cifra 20 000 individuos.39
La caza se dio por terminada oficialmente en 1966, sin embargo los soviéticos continuaron la matanza por algunos años más. Alguna caza por parte de poblaciones aborígenes todavía se practica en unos pocos sectores y un número significativo muere debido a enredos en artes de pesca y colisiones con embarcaciones. Sin embargo, estas pérdidas no tienen un impacto significativo en el tamaño de las poblaciones.12
Grupo de yubartas frente a las costas australianas.
[editar]El turismo de avistamiento
Las yubartas son curiosas. Se acercan espontáneamente a los barcos y nadan alrededor. Mientras que este comportamiento es un verdadero suicidio si el barco es un ballenero, hace de esta especie un objetivo ideal delturismo de observación de ballenas en varios lugares del mundo desde 1990. Son muy populares, ya que muestran comportamientos ostentosos que cautivan al público. Como los otros cetáceos, las madres son generalmente muy protectoras con sus crías e intentan por todos los medios colocarse entre el ballenato y los barcos. Se pidió por lo tanto a los operadores turísticos seguir un código de conducta para evitar agobiar inútilmente a las madres.
- Lugares de observación
En Centroamérica,Costa Ricala temporada de ballenas va de Julio hasta Octubre Ballena Jorobada de la Patagonia y de Enero hasta Marzo Ballena Jorobada del Pacifico Norte, llegando aPenínsula de Osa donde llegan a aparearse y dar a luz.
En Sur América, entre junio y noviembre, pueden verse en Colombia en Bahía Málaga, la isla Gorgonay la ensenada de Parque Nacional Natural Ensenada de Utría. También en las costas ecuatorianas de las provincias de Manabi y Santa Elena, así como en las cercanías de la isla de la Plata. En Norteamérica se encuentran frente al estado de Washington, frente a Nueva Inglaterra (Boston), la isla de Vancouver y Alaska; igualmente pueden ser vistas en las costas mexicanas de Puerto Vallarta,Jalisco, así como en las de Nayarit y de la Península de Baja California, especialmente entre Diciembre y Marzo.40 En Australia puede vérseles frente a Sídney.
Península de Snaefelsnes (oeste de Islandia), Islas Azores (Portugal), Bahía de Samaná y Banco de la Plata (República Dominicana), Praia do Forte (Bahia, Brasil) entre julio y noviembre, y en el parque marino ballena (Costa Rica) entre noviembre y enero.
[editar]Investigación
Aunque se conocía perfectamente la anatomía de las yubartas a consecuencia de su caza, los fenómenos de migración y de comportamiento social no fueron descritos científicamente hasta la década de 1960 por dos estudios distintos de R. Chittleborough y de W.H. Dawbin.
Roger Payne y Scott McVey estudiaron a las yubartas en 1971. Su análisis de los cantos atrajo el interés mundial de los medios de comunicación, produciendo en el público una imagen de la especie de alta inteligencia, probablemente sobreestimada. Sin embargo esta sobreestimación de la inteligencia ayudó a las organizaciones que se oponían a su caza.
La forma de la ondulación, la marcas negras y blancas y las
cicatrices que permiten la identificación de los individuos.
Cuando los científicos se dieron cuenta de que los dibujos de la aleta caudal podían servir como medio para identificar los individuos, la yubarta se convirtió en la especie más estudiada, ya que las demás especies no tenían ningún sistema sencillo de identificación. Un trabajo basado en datos obtenidos de 1973 a 1988 sobre ejemplares del Atlántico norte proporcionó información detallada sobre la gestación, destete, crecimiento, etc. Gracias a este descubrimiento se pudo modelizar de forma precisa la dinámica de población de la especie como si se usara la técnica de marcaje y recaptura. Durante este periodo se creó un catálogo fotográfico de todas las yubartas del Atlántico norte gestionado por el Wheelock College (ver aquí). Otros proyectos similares se están realizando en el Pacífico norte y en otras regiones. La página web de la organización Greenpeace permite seguir vía satélite la posición y la trayectoria de algunos ejemplares de esta especie sobre un mapa de Google. La información se ofrece retrasada en el tiempo, para evitar que la flota ballenera japonesa pueda utilizarla para darles caza.41
ballena franca austral:
La ballena franca austral (Eubalaena australis) es una especie de cetáceo misticeto de la familiaBalaenidae propia del Hemisferio Sur.
Descripción
Su longitud promedia los 13 a 15 metros para el macho y alrededor de los 16 metros para la hembra. Nacen con 3 a 5 metros, desde el hocico a la cola. Su peso oscila las 40 toneladas (peso adulto).
Se pueden observar callosidades, que son áreas de piel elevadas de más de 5 cm de grosor aproximadamente, de consistencia córnea, situadas en distintas partes de la cabeza. La distribución, dimensión y forma de los callos varían de una ballena a otra pero no cambian con el crecimiento. Funcionando como huellas dactilares, identifican a cada animal durante toda la vida. Estas callosidades, desarrolladas en la etapa fetal y de color gris oscuro, presentan densas poblaciones de pequeñoscrustáceos anfípodos llamados ciámidos (piojos de las ballenas) y en algunas ocasiones se intercalan con cirrípedos que hacen que las callosidades luzcan blancas, amarillas, anaranjadas o rosa claro. Normalmente, se reparten a lo largo del margen superior del labio inferior, mandíbula, superficie dorsal del rostro y sobre los ojos. El callo de mayor importancia por su tamaño es el "bonete", ubicado en la punta del hocico.

Dentro de su boca de forma curva, la mandíbula superior sostiene unas 260 placas obarbascórneas llamadas originariamente "baleen", de donde se deriva el nombre en castellano de ballena. Estas barbas llegan a medir unos 2,50 m de largo. Cuando las ballenas se alimentan, sirven de filtros o coladores para retener su comida principal: el krill.
La ballena franca habita una amplia franja que va de los 20º a los 60º de latitud en los océanos Pacífico norte, Atlántico norte, Atlántico sur, Índico sur y parte del Pacífico sur. Existen dos especies de ballenas francas: la del hemisferio norte y la del hemisferio sur, que no entran en contacto porque no sobrepasan las aguas de la zona ecuatorial. La caza indiscriminada de estos ejemplares la puso en peligro de extinción. Desde el siglo XIX, su población original se redujo hasta en un 90 %. En la actualidad existen aproximadamente 8000 ejemplares. Si bien se las encuentra en el hemisferio y polo sur, las ballenas se reproducen en aguas cálidas durante el invierno. Por este motivo se reúnen en varios lugares del mundo los cuales son:
[editar]Caza y peligro de extinción
Debido a que es un animal que nada lento y que flota una vez muerto (a diferencia de otros mamíferos) es muy fácil de cazar, y sumado a que su cuerpo rinde el equivalente a 40 barriles de aceite (7200 litros), se ganó el nombre en inglés Right Whale o sea la ballena correcta para cazar. En su traducción al español se usó la variante léxica de right = franca.
Solo tienen cría cada tres años, promedio que perjudica su protección, que en la actualidad contabiliza solo unos 3.000 individuos, de los cuales el 20% han sido registrados en jurisdicción de Argentina.
[editar]Monumento natural
En 1984 se sancionó la ley 23094 que declaró monumento natural a todas las ballenas francas que se visualicen en aguas jurisdiccionales de Argentina. Tal decisión se fundamenta en la imperiosa necesidad de otorgarle la debida protección a esta especie animal que se reproduce y amamanta a sus crías en aguas australes.
Se insiste con la posibilidad de crear un santuario para la preservación de esta especie en el Atlántico Sur.3