planetAquarius
 
  Contacto
  Home
  => tiburones
  => peces
  => betta splendens
  => ballenas
  => moustruos acuaticos
  => reptiles
  => moluscos
  => delfines
  => otros...
  Contador de visitas
  biología marina
  punta de choros
otros...
focas: Phocidae (Redirigido desde «Foca») Para otros usos de este término, véase Foca (desambiguación). Focas verdaderas Los fócidos o focas verdaderas (Phocidae) son una familia de mamíferos pinnípedos marinos adaptados a vivir en medios acuáticos la mayor parte del tiempo. El término en portugués y castellano "foca" deriva directamente del latín phoca que a su vez tiene su origen en el griego φώκη. Se conocen 19 especies. Carecen de pabellón auditivo y sus extremidades posteriores están dirigidas hacia atrás y no son funcionales en el desplazamiento terrestre, característica que los diferencia de los otáridos (lobos y osos marinos). Características Las focas habitan las regiones costeras de buena parte del globo, con la excepción de las zonas tropicales. Tienen cuerpos alargados y fusiformes, adaptados a la natación; las extremidades anteriores son cortas y aplanadas, mejor preparadas para su uso como aletas que para el desplazamiento en tierra, aunque algunas especies pueden moverse a gran velocidad empleando movimientos de reptación. Las posteriores adoptan una posición fija hacia atrás, y no pueden retraerse. A diferencia de otros pinípedos, las focas carecen por completo de oído externo. El pelaje de las focas es generalmente corto y denso en edad adulta; la mayor parte de la protección térmica no la ofrece éste, sino la gruesa capa de grasa subcutánea, que puede representar hasta un cuarto del peso del animal. Algunas especies carecen casi de pelo. [editar]Biología y ecología La estructura social de las focas varía enormemente entre especies; a diferencia de los leones marinos, no suelen formar grandes colonias. Algunas especies forman parejas monógamas, otras se asocian en pequeñas tribus, y los elefantes marinos forman manadas compuestas por un macho dominante y un harén de hembras. Son predadores sumamente eficaces, alimentándose de peces, crustáceos y cefalópodos, aunque alguna especie captura también pingüino. Las focas son capaces de nadar grandes distancias y sumergirse a grandes profundidades para capturar su presa; la foca de Weddell puede sumergirse hasta 600 m bajo el nivel del mar. Las distancias que deben cubrir durante la alimentación imponen un ritmo peculiar a la lactancia; la leche de las focas es sumamente rica en calorías para permitir al cachorro sobrevivir durante las largas ausencias de su madre. La variedad de tamaño entre las focas es notable; algunas especies del género Phoca no superan el peso de un humano adulto, mientras que los elefantes marinos macho pesan más de 3.500 Kg, aún más que las morsas. De hecho, los elefantes marinos son los mamíferos marinos más grandes entre los no cetáceos. Las focas comunes no son unos mamíferos migratorios. Además, suelen ir en grupos de cien ejemplares y tienen preferencia por ir a costas, bahías, etc.[cita requerida] La inmensa mayoría de las focas nadan en las saladas aguas marinas, pero la foca del Baikal pasa toda su vida en las aguas dulces de este lago, en Siberia, característica única en su especie. Se sabe que la foca común en ocasiones navega en estuarios y ríos para buscar comida. También hay subespecies tanto de esta especie como de la foca ocelada que viven en lagos sin salida al mar. [editar]Evolución Los fósiles de pinnípedos más antiguos conocidos datan del Mioceno medio, con una edad de unos 15 millones de años y han sido excavados en la región del Atlántico Norte. Los estudios genéticos indican que los pinnípedos están emparentados con los úrsidos y los mustélidos, pero hasta ahora se tenían pocos datos patológicamente que lo confirmaran y que mostraran su evolución morfológica.1 2 leon marino: Otariinae (Redirigido desde «Leon marino») Leones marinos Ejemplares de Otaria flavescens Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Mammalia Subclase: Theria Infraclase: Placentalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Superfamilia: Pinnipedia Familia: Otariidae Subfamilia: Otariinae Géneros Véase el texto Los otarinos u otaríinos (Otariinae) son una subfamilia de mamíferos marinos conocidos como leones marinos o lobos marinos. Esta subfamilia está dentro de la familia Otariidae en la superfamilia Pinnipedia. elefante marino: Mirounga (Redirigido desde «Elefante marino») Elefantes marinos Estado de conservación Preocupación menor (UICN) Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Mammalia Subclase: Theria Infraclase: Placentalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Superfamilia: Pinnipedia Familia: Phocidae Género: Mirounga Especies Mirounga angustirostris Mirounga leonina Mirounga, llamado comúnmente elefante marino, es un género de mamíferos pinnípedos de la familia fócidos integrado por dos especies: el elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) y el elefante marino del sur (Mirounga leonina). El macho de este último es el mayor pinnípedo que existe en la actualidad y, probablemente, también el mayor que ha existido en la historia de la Tierra. El elefante marino del norte vive a lo largo de la costa oeste de Norteamérica, especialmente en México y California, aunque ocasionalmente llega por el norte hasta Alaska. La distribución del elefante marino del sur es mucho más amplia, pues se reproduce en las costas de la Patagonia Argentina, en las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur, la Antártida, las islas Kerguelen, y el sur de Australia y Tasmania. Características El rasgo más notable de estas especies es la presencia de un enorme dimorfismo sexual, el mayor entre todas las especies de mamíferos. Los machos pueden alcanzar los 6 m o más de largo y hasta cuatro toneladas de peso, mientras que las hembras no superan los 3 m y los 900 kg. Los individuos masculinos, además, presentan un hocico elongado similar a una trompa corta, lo que les ha valido el apelativo de "elefantes". En el caso de los elefantes marinos del norte, los machos se diferencian también por su color más oscuro, mientras que en el caso del elefante marino del sur ambos sexos presentan una coloración grisácea. [editar]Apareamiento y reproducción Machos de elefantes marinos del norte entablando batalla. Hembra de elefante marino del norte. Tras pasar casi todo el año en el mar, los elefantes marinos emigran a las costas donde nacieron para reproducirse y cambiar la piel. Los machos llegan en primer lugar y se enfrentan en batallas realmente violentas por el dominio de una porción de playa lo más grande posible, con el fin de que las hembras que lleguen posteriormente a la costa queden bajo su dominio y se apareen con ellos. Fruto de estos enfrentamientos son el gran número de cicatrices que adornan el cuello y cabeza de los machos, señal de antiguas heridas infligidas por los caninos de antiguos rivales. En el transcurso del combate, los machos pueden perder bastante sangre e incluso parte de la "trompa", y no es raro que uno de los combatientes muera poco después de las heridas recibidas. Tras la batalla, vuelven al mar para alimentarse y recuperarse de la contienda, volviendo regularmente a la costa para vigilar sus dominios y formar su harén, usando como reclamo la trompa, que crece hasta los 45 cm. Las hembras llegan en diciembre y enero, en el caso del elefante marino del norte, y en septiembre y octubre en el del sur. Pocos meses después, las hembras dan a luz una única cría de color negro y unos 35 kg de peso, que pronto aprende a distinguir la llamada característica de su madre entre todas las hembras de la playa. Durante aproximadamente un mes, las hembras amamantan a sus crías con una leche tan grasa que les hace engordar a razón de hasta 4,5 kg al día. La madre no se alimenta durante este tiempo, por lo que al final del periodo puede haber perdido más de 130 kg. Después del destete, las hembras se aparean por última vez con los machos y regresan al mar. [editar]Alimentación Se alimentan de toda clase de peces y cefalópodos. Prefieren especies que se mueven cerca del fondo, y para conseguirlas pueden realizar inmersiones hasta los 1,6 km de profundidad y dos h de duración, las mayores entre los pinnípedos y sólo superadas entre los mamíferos por algunos cetáceos como el cachalote. También ingieren una cierta cantidad de algas. Las presas pueden llegar a tener un tamaño respetable, pues también cazan anguilas y tiburones jóvenes. [editar]Depredadores Elefantes marinos en San Simeon, California. Por su tamaño, los elefantes marinos adultos tienen pocos depredadores. Las hembras y los jóvenes pueden caer ocasionalmente víctimas de la orca y el gran tiburón blanco. Sin embargo, el mayor peligro para ambas especies ha sido la caza practicada por los humanos. Durante el siglo XIX se abatieron miles de ejemplares para explotar comercialmente su carne, pieles y especialmente su grasa (hasta 660 kg), que se convertía en aceite. En 1892 se tomaron las primeras medidas para evitar la extinción de estos animales, y el elefante marino del norte (reducido entonces a menos de 100 ejemplares) fue protegido de forma total en Estados Unidos y México. La protección sigue vigente hoy en día, por lo que la población de ambas especies se ha incrementado en los últimos años de forma apreciable. pinguinos adelia: Pygoscelis adeliae (Redirigido desde «Pinguino adelia») Pygoscelis adeliae Pingüino adelaida en la Isla Petermann Estado de conservación Preocupación menor (UICN 3.1)1 Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Sphenisciformes Familia: Spheniscidae Género: Pygoscelis Especie: P. adeliae Nombre binomial Pygoscelis adeliae (Hombron & Jacquinot, 1841) Distribución El pingüino adelaida (Pygoscelis adeliae) es, junto con el pingüino emperador, una de las dos únicas especies de pingüinos que viven en el continente antártico, propiamente. Esta especie es común a lo largo de toda la costa antártica e islas cercanas. En 1830, el explorador francés Dumont D'Urville lo bautizó en honor a su esposa, Adélie. La Isla Ross alberga una colonia de aproximadamente medio millón de pingüinos adelaida. Este pingüino tiene de 60 a 70 cm de longitud y alrededor de 4 kg de peso. Su rasgo distintivo es el anillo circular blanco que rodea el ojo y las plumas en la base del pico. Estas largas plumas ocultan la mayor parte del pico rojo. La cola es un poco más larga que las de otros pingüinos.2 Pingüinos adelaida jóvenes, en la Antártida. Huevo de Pygoscelis adeliae Los pingüinos adelaida se reúnen en los lugares de reproducción en octubre. Sus nidos consisten en un grupo de piedras apiladas. Los machos llaman a las hembras con un ruido gutural bajo seguido de un fuerte llanto. Una hembra generalmente pone dos huevos de color pardo o verde. En diciembre, el mes más cálido en la Antártida (alrededor de -2 °C), el padre y la madre se alternan para incubar el huevo; uno va a buscar comida y el otro se queda a incubar el huevo. El padre que está incubando, obviamente, no come. En marzo, los adultos regresan al mar junto con su cría. [editar]Reproducción Este pingüino anida en colonias. Algunas de estas colonias son inmensas, contando con 200,000 parejas, otras no son tan grandes, con no más de veinte parejas. Alrededor o proximidades de una colonia grande, o dos colonias medianas, pueden haber otras colonias menores. Casi todas las colonias se encuentran en Antártica con la excepción de algunas en las islas cercanas. Demuestran cierta preferencia por anidar en las playas pedregosas, aunque es posible que lo hagan en cualquier lugar que no esté muy lejos del mar, siempre y cuando no haya hielo en el suelo. Cuando los futuros padres empiezan a regresar, durante la primavera austral en septiembre y octubre, para darle comienzos a la temporada de anidación, aun el hielo de la costa Antártica no se ha derretido. En ciertos casos se tienen que trasladar hasta 60 Km por el hielo para llegar al sitio de la colonia. No hay diferencia entre los géneros con respecto a la fecha en que llegan a la colonia. Anidan en el suelo, bien cerca unos de otros, la distancia promedio entre los nidos al centro de la colonia, que es donde están en mayor proximidad, es de menos de un metro. Realmente es muy importante tratar de anidar lo más al centro de la colonia. Aquellos que anidan en los márgenes son más propensos a los ataques de los depredadores. Por eso, cuando una pareja de jóvenes se forma, tratan de encontrar un sitio dentro de la multitud. Cosa que es más fácil decir que hacer. En la construcción del nido emplean piedrecitas sueltas. Hacen como un círculo y es ahí donde la hembra deposita los huevos. Estas piedrecitas, que para nosotros son insignificantes, tienen un valor incalculable para estos pingüinos. Tanto, que se llegan a formar grandes peleas de picotazos y aletazos cuando uno de ellos trata de robárselas a su vecino, lo cual sucede con bastante frecuencia. Es muy probable que vuelvan a usar el mismo sitio para anidar que usaron el año anterior. Si una pareja logra criar, las posibilidades de que al año siguiente se vuelvan a emparejar son muy buenas. Un caso curioso que aparentemente sucede con cierta frecuencia: Es muy posible que uno de los dos miembros de una pareja al llegar al lugar del nido haga amistad con otro Pingüino de Adelia del género opuesto. Todo va bien, con buenas indicaciones que la nueva relación va a ser duradera y lleguen a criar juntos. Hasta que aparece el otro miembro de la pareja, entonces se acabó la amistad y la pareja del año anterior se rehace. La nidada usual consiste de dos huevos. Hay veces que nace un pichón y otras veces nacen los dos, aunque en ciertas colonias en ciertos años las probabilidades que haya eclosión en un nido no supera un 50%. La incubación toma de 32 a 38 días y es efectuada por los dos padres. Se turnan, mientras uno se hace responsable del nido el otro va a pescar por un par de semanas. La madre es la que sale primero, tan pronto termina de poner, después el padre. Durante este tiempo es posible que se alejen de la colonia más de 300 kilómetros. Una vez que los pichones nacen, uno de los dos padres permanece en el nido mientras que el otro se encarga de ir a buscar la alimentación. En cada viaje traen de 0.2 a 1.0 kilogramos de alimento. Durante estos días los padres no se alejan mucho de la colonia, unos 10 kilómetros (aunque puede ser de 2 a 120 kilómetros). La ausencia tampoco es tan prolongada como era durante la incubación, regresan a los dos días (se documenta de 10 horas a cuatro días). Este proceso continúa por las siguientes tres semanas, cuando ya es necesario más comida; entonces los dos padres se van a pescar. Cuando los pichones permanecen solos forman grupos entre ellos; a estos grupos se les llaman “guarderías”. Alrededor de los dos meses de nacidos los pichones ya han mudado los plumones y se encuentran en el plumaje juvenil. A esta edad ya se pueden valer por sí mismos. Entonces, de los 50 a 61 días, los padres se van pinguino emperador: Aptenodytes forsteri (Redirigido desde «Pingüino emperador») Pingüino emperador Estado de conservación Casi amenazado (UICN 3.1)2 Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Aves Orden: Sphenisciformes1 Familia: Spheniscidae Género: Aptenodytes Especie: A. forsteri Nombre binomial Aptenodytes forsteri Gray, 1844 Distribución Distribución del pingüino emperador En rojo: zonas donde vive; en verde: zonas de reproducción El pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) es una especie de ave esfenisciforme de la familia Spheniscidae. Esta especie, endémica de la Antártida, es la de mayor tamaño y peso de todos los pingüinos; el macho y la hembra son similares en plumaje y tamaño, pueden superar los ciento veinte centímetros de altura y pesan entre veinte y cuarenta y cinco kilogramos. La espalda, las alas y la cabeza son de color negro, la parte anterior es blanca desde las patas hasta el vientre, con el pecho de un tono amarillo pálido y dos auriculares a la altura de los oídos de un llamativo amarillo brillante. Como todos los pingüinos no puede volar, pero tiene unas alas rígidas y planas y un cuerpo hidrodinámico particularmente adaptado para un hábitat marino. Su dieta está compuesta principalmente de peces, pero también puede incluir crustáceos como el krill y cefalópodos como el calamar. Mientras caza puede permanecer sumergido hasta dieciocho minutos, buceando a una profundidad de más de quinientos metros. Ha desarrollado diversas adaptaciones para facilitar esta tarea, como una hemoglobina con una estructura que le permite trabajar eficazmente con un bajo nivel de oxígeno, unos huesos sólidos para reducir el barotraumatismo y la capacidad de retardar su metabolismo y pausar las funciones de órganos no esenciales. El pingüino emperador es conocido principalmente por el singular ciclo reproductivo de los adultos, que repiten cada año un largo viaje para aparearse y para alimentar a sus crías. Es la única especie de pingüino que se reproduce durante el crudo invierno antártico, realizando caminatas de entre cincuenta y ciento veinte kilómetros sobre el hielo hasta las colonias de cría que pueden incluir a miles de individuos. La hembra pone un único huevo que es incubado inicialmente por el macho, mientras que ella regresa al mar para alimentarse; posteriormente los padres se turnan para alimentarse en el mar y el cuidado de sus polluelos en la colonia. Su esperanza de vida suele ser de unos veinte años en su hábitat natural, aunque hay datos que indican que algunos ejemplares pueden vivir hasta cincuenta años de edad. Taxonomía y etimología Probablemente los primeros europeos en observar a los pingüinos fueron exploradores ibéricos, que los llamaron pájaros niño o pájaros bobos por su andar torpe y erguido y su incapacidad de volar. El término «pingüino» se aplicó inicialmente al alca gigante del Atlántico norte (Pinguinus impennis); tras la extinción del alca gigante a finales del siglo XIX, el nombre se perpetuó en las aves de la familia Spheniscidae.3 4 El pingüino emperador fue descrito en 1844 por el zoólogo inglés George Robert Gray a partir de los especímenes obtenidos por los miembros de la expedición Erebus y Terror.5 El nombre del género proviene de la palabra griega ἀ-πτηνο-δύτης [a-ptēno-dytēs], «buceador sin alas». Gray le asignó su nombre específico en honor al naturalista alemán Johann Reinhold Forster, que acompañó al capitán James Cook en su segundo viaje por el Pacífico y que describió otras cinco especies de pingüino.6 7 Junto con el similar en color pero de menor tamaño pingüino rey (A. patagonicus), el emperador es una de las dos únicas especies existentes en la actualidad del género Aptenodytes. Se han encontrado evidencias de una tercera especie, el pingüino Ridgen (A. ridgeni), en los registros fósiles de finales del Plioceno (hace unos tres millones de años) en Nueva Zelanda.8 Estudios sobre el comportamiento y la genética de los pingüinos concluyeron que Aptenodytes es un género basal, esto es, que se separó de la rama que dio lugar a todas las especies de pingüinos existentes.9 Los análisis de ADN mitocondrial y nuclear sugieren que esta división se produjo alrededor de hace cuarenta millones de años.10 [editar]Descripción Macho adulto. Emperador durante la muda. El pingüino emperador adulto puede alcanzar los 115-120 cm de altura; el peso va desde los 22 hasta los 45 kg y varía según el sexo, con los machos que pesan generalmente más que las hembras.11 El peso también varía según la temporada, porque tanto machos como hembras almacenan importantes reservas de grasa, especialmente antes del período de muda y del de ayuno, y pierden mucho peso mientras incuban los huevos y crían a sus polluelos. Un macho debe soportar las bajas temperaturas antárticas durante más de dos meses para proteger a su huevo del frío extremo, y durante todo este tiempo no se alimenta, por lo que pierde mucho peso mientras incuba, a la espera de que su cría salga del cascarón.12 El peso promedio de los machos al comienzo de la temporada de reproducción es de 38 kg y el de las hembras es de 29 kg, mientras que después de la temporada de reproducción éste se reduce a 23 kg para ambos sexos.13 14 15 Como todas las especies de pingüinos, el emperador tiene un cuerpo hidrodinámico para minimizar la resistencia del agua al nadar, y sus alas se han vuelto rígidas y planas, semejantes a aletas.16 La lengua está equipada con púas orientadas hacia atrás para evitar que las presas se escapen cuando son capturadas.17 Machos y hembras son similares en tamaño y coloración.13 Los adultos tienen las plumas dorsales de un color negro intenso, que cubren la cabeza, la barbilla, la garganta, la espalda, la parte dorsal de las aletas y la cola. La separación del plumaje negro del de color claro de otras partes del cuerpo está claramente definida. Las partes inferiores de las alas y el vientre son de color blanco, y van adquiriendo un tono amarillo pálido hacia la parte superior del pecho, mientras que los auriculares son de color amarillo brillante. El pico es robusto, de unos 8 cm de longitud y ligeramente curvado hacia abajo. Caminan erguidos, las patas están situadas muy atrás en el cuerpo, dificultando el desplazamiento en tierra pero actuando como timones bajo el agua, los tarsos son cortos así como los pies, que están inclinados hacia arriba, y su cola es corta y firme, con plumas robustas.18 4 19 La mandíbula superior del pico es negra, y la mandíbula inferior puede ser de color rosa, naranja o lila.20 En los juveniles, los auriculares, la barbilla y la garganta son blancos, y el pico negro.20 Los polluelos del pingüino emperador están normalmente cubiertos de un plumón de color gris plateado y tienen la cabeza negra y la cara blanca.20 Un polluelo con todo su plumaje blanco fue descubierto en 2001, pero no fue considerado albino al no tener los característicos ojos de color rosa asociados al albinismo.21 Los polluelos pesan alrededor de 315 g tras la eclosión, y dejan el área de cría cuando alcanzan en torno al 50% de su peso de adulto.22 Su plumaje oscuro se torna marrón desde noviembre hasta febrero, antes de la muda anual que se produce en enero y febrero.20 En esta especie la muda es rápida en comparación con otras aves, y dura sólo aproximadamente 34 días. Las plumas del pingüino emperador surgen de su piel cuando han alcanzado un tercio de su tamaño total y antes de que pierdan las viejas, para así reducir la pérdida de calor; después las nuevas plumas hacen caer las antiguas antes de terminar su crecimiento.23 Este sistema de renovación del plumaje mejora su impermeabilidad y su protección contra el frío. Normalmente los emperadores no nadan durante la muda.24 [editar]Vocalización Los emperadores utilizan un complejo juego de llamadas para su identificación y localización entre cientos o miles de individuos, a menudo en unas condiciones climatológicas extremas. Dado que esta especie tiene un modelo de incubación errante, trasladándose libremente a sitios más favorables que le permitan resistir las extremas condiciones meteorológicas de su hábitat y no tiene unos lugares fijos de anidamiento que los individuos puedan usar para localizar a su propio compañero o a su polluelo, los emperadores deben confiar únicamente en llamadas vocales para su identificación y localización entre cientos o miles de individuos en la colonia y necesitan aumentar la complejidad y el contenido de información en sus llamadas. Su reclamo es nasal y trompeteante y utilizan un complejo juego de llamadas a dos voces que son críticas a la hora del reconocimiento individual entre padres, descendientes y compañeros, vocalizaciones que constituyen la variación más amplia en llamadas individuales de todos los pingüinos. A diferencia de otras especies de pingüinos que emiten sonidos con una estructura similar, los emperadores son los únicos en que sus vocalizaciones utilizan dos bandas de frecuencia simultáneamente, con sus respectivos armónicos, y la interacción de estas frecuencias genera un ritmo que diversos estudios indican que posiblemente represente un medio por el cual estos pingüinos aumentan el contenido de información en sus llamadas que puede facilitar el proceso de reconocimiento individual. Las llamadas de identificación están formadas por sílabas separadas por períodos de silencio; estas sílabas se agrupan en series repetitivas y cada serie se define como un grupo que termina en una sílaba larga; una llamada está formada por de una a cuatro series. Las diferencias en las características de la frecuencia entre ambos sexos son claras, sobre todo en el modelado temporal de las sílabas, aunque estos rasgos diferenciativos no sean apreciables por el oído humano. Los polluelos usan un silbido en frecuencia modulada para pedir la comida y ponerse en contacto con sus padres.25 13 26 [editar]Adaptación al frío El pingüino emperador se reproduce en un ambiente más frío que el de cualquier otra especie de ave; la temperatura ambiente es de -20 °C de media y puede llegar a -40 °C, y la velocidad del viento puede alcanzar los 144 km/h. La temperatura del agua es de unos gélidos -1,8 °C, mucho más baja que la temperatura corporal media de este pingüino, que está en los 39 °C. Para sobrevivir en este ambiente glacial ha experimentado diversas adaptaciones que le permiten contrarrestar la pérdida de calor.27 El plumaje proporciona el 80-90% de su aislamiento; sus plumas son rígidas y cortas, lanceoladas (con forma de lanza) y se agrupan de forma densa en varias capas sobre toda la superficie de su piel. Con alrededor de quince plumas por centímetro cuadrado, el pingüino emperador tiene la mayor densidad de plumas de entre todas las aves.28 También cuentan con una capa adicional de aislamiento formada por varias capas de suaves filamentos entre las plumas y la piel. Los músculos mantienen las plumas erguidas en tierra, reduciendo la pérdida de calor manteniendo una capa de aire sobre la piel. Por el contrario, el plumaje se aplana en el agua, impermeabilizando la piel y el suave plumón.29 El acicalamiento es vital para facilitar el aislamiento y mantener el plumaje aceitoso y repelente al agua.30 Tiene además una capa de grasa hipodérmica que puede ser de hasta tres centímetros de grosor antes del período de cría.31 Esta gruesa capa de grasa hace que su movilidad en tierra sea reducida en comparación con su pariente, el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), que cuenta con una capa de grasa más fina.32 Es capaz de mantener su cuerpo a una temperatura constante sin modificar su metabolismo con temperaturas ambiente comprendidas entre -10 y 20 °C; por debajo de estas temperaturas su ritmo metabólico aumenta de manera significativa, aunque un individuo puede mantener su temperatura corporal entre 37,6 y 38,0 °C con una temperatura ambiente de −47 °C.33 El movimiento nadando, andando y el escalofrío son tres mecanismos que utiliza para aumentar el ritmo metabólico; un cuarto proceso implica un aumento de la disolución enzimática de grasas, que es inducido por el glucagón, una hormona peptídica.33 Por el contrario, con temperaturas ambientales por encima de 20 °C puede mostrarse muy activo y agitar el cuerpo para aumentar la pérdida de calor; separando sus alas para exponer las partes ocultas aumenta la exposición de su superficie corporal al aire en un 6%, lo que también facilita la pérdida de calor.33 [editar]Adaptación al buceo profundo Además de al frío, estas aves están sometidas a otras exigentes condiciones durante sus inmersiones a gran profundidad, momento en el que experimentan presiones de hasta cuarenta veces la existente a nivel de superficie, lo que causaría un barotraumatismo a la mayoría de animales terrestres. Sus huesos son particularmente sólidos y no tienen aire en su interior, lo que limita los riesgos de traumatismo físico. Cuando se sumerge, su consumo de oxígeno disminuye drásticamente, su ritmo cardíaco se reduce a tan sólo quince o veinte latidos por minuto y dirige el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales, lo que facilita inmersiones prolongadas.17 A diferencia de otras especies, que son incapaces de utilizar todo el oxígeno de sus pulmones debido a que su hemoglobina no puede unirse eficazmente al oxígeno y transportarlo en concentraciones bajas, la hemoglobina del emperador tiene una excepcional capacidad aglutinante y aprovecha todo el oxígeno contenido en sus sacos aéreos para transportarlo hasta los órganos vitales incluso cuando su concentración es muy débil, y así evitar dañar los tejidos y permitiéndole permanecer consciente con tasas muy bajas de oxígeno.34 [editar]Ecología Adultos y juveniles. El pingüino emperador es un animal social en su comportamiento de nidificación y de búsqueda de alimento; estas aves cazan juntas y pueden coordinar sus zambullidas y sus salidas a la superficie.24 Los individuos pueden ser activos durante el día o durante la noche. Un adulto maduro viaja a lo largo de la mayor parte del año entre las áreas de cría y de alimentación; la especie se dispersa en los océanos de enero a marzo.15 El fisiólogo estadounidense Gerry Kooyman dio un gran paso en el estudio del comportamiento de búsqueda de alimento de esta especie en 1971 cuando publicó sus resultados al colocarles dispositivos que registraban sus inmersiones. Mediante este método descubrió que el emperador alcanzaba profundidades de 265 m, con períodos de inmersión de hasta dieciocho minutos.24 Investigaciones posteriores revelaron que una pequeña hembra se sumergió a una profundidad de 535 m cerca del estrecho de McMurdo. Es posible que el emperador pueda sumergirse todavía a mayor profundidad, dado que la precisión de los dispositivos de grabación disminuye a grandes profundidades.35 Un estudio sobre el comportamiento de inmersión de estas aves mostró zambullidas regulares a 150 m en aguas de unos 900 m de profundidad, y buceos de 50 m o menos, intercaladas con inmersiones profundas de más de 400 m, en aguas de 450 a 500 m de profundidad.36 Dado que sus inmersiones a más de 400 m de profundidad se dan solamente durante periodos prolongados de tiempo soleado, su supone que estas inmersiones no pueden darse durante la noche del invierno austral.37 Para desplazarse en tierra, el emperador alterna entre andar con un paso tambaleante o deslizarse sobre su vientre. Tanto los machos como las hembras pueden llegar a recorrer hasta 500 kilómetros desde sus colonias buscando comida para sus polluelos, cubriendo entre 82 y 1454 kilómetros por individuo y viaje. Un macho que vuelve al mar después de la incubación se dirige directamente a zonas de agua que permanecen sin helar casi todo el año, conocidas como polinias, aproximadamente a 100 kilómetros de la colonia.36 Nadador eficiente, el pingüino emperador ejerce impulso tanto con sus brazadas ascendentes como descendentes cuando nada.28 La brazada ascendente trabaja contra la flotabilidad y ayuda a mantener la profundidad.38 Su velocidad de natación media es de seis a nueve kilómetros por hora.39 En tierra, el emperador alterna entre andar con un paso tambaleante y un deslizamiento sobre su vientre similar a una bajada en tobogán, propulsándose con sus patas y alas similares a aletas. Como todos los pingüinos, es incapaz de volar.16 Como defensa contra el frío, los emperadores forman grupos compactos compuestos generalmente de cinco a diez individuos pero que pueden llegar a varios cientos de aves, donde cada uno avanza pegado a su vecino. Los individuos situados en el exterior cara al viento andan arrastrando los pies despacio alrededor del borde de la formación y se pasan a su borde de sotavento, produciendo una acción de giro lento que permite a los componentes del grupo estar en el interior y en el exterior de la formación y así exponerse al frío viento y alternativamente protegerse en el interior del grupo o en el extremo protegido del viento.40 41 [editar]Alimentación Su dieta consiste principalmente en peces, crustáceos y cefalópodos, aunque su composición varía de unas poblaciones a otras.42 Los peces son por lo general su principal fuente de alimento, y el diablillo antártico (Pleuragramma antarcticum) constituye el grueso de la dieta de estas aves. Otras presas que figuran habitualmente en su dieta incluyen a otros peces de la familia Nototheniidae, al calamar glaciar (Psychroteuthis glacialis) y otras especies de calamar como Kondakovia longimana, y al krill antártico (Euphausia superba).43 Los emperadores buscan sus presas en las zonas de mar abierta del océano Antártico, en áreas sin hielo o en grietas en el banco de hielo.13 Investigaciones realizadas en el mar de Ross mostraron que la mayor parte de inmersiones realizadas en búsqueda de presas era inferior a los 200 m de profundidad, y de éstas la mayoría se encontraban en un rango de entre 20 y 180 m.42 Una de sus estrategias de búsqueda de alimento es sumergirse hasta aproximadamente 50 m de profundidad y dirigirse hacia las aguas bajo la capa de hielo, donde puede descubrir fácilmente peces del subhielo como el notothen calvo (Pagothenia borchgrevinki) nadando cerca de la superficie bajo esta capa de hielo marino; posteriormente retrocede al lugar de zambullida y repite la secuencia varias veces. En ocasiones captura varios peces en una misma inmersión.44 Se desconoce como pueden localizar a sus presas entre la oscuridad existente a grandes profundidades. Existen hipótesis, aunque todavía no muy desarrolladas, que apuntan a que pueden aprovecharse de la bioluminiscencia de muchos crustáceos, cefalópodos y peces pelágicos, o que podrían utilizar alguna forma de ecolocación.45 [editar]Predadores Págalo volando sobre un grupo de juveniles en el mar de Ross. Entre los predadores del pingüino emperador se encuentran diversas aves y mamíferos marinos. El petrel gigante antártico (Macronectes giganteus) es su principal predador aviar, responsable de hasta un 34% de muertes de polluelos en algunas colonias. El págalo polar (Stercorarius maccormicki) busca sobre todo crías muertas cuando los juveniles vivos son demasiado grandes para ser atacados cuando se desarrolla su llegada anual a la colonia.46 Los principales predadores acuáticos son ambos mamíferos: la foca leopardo (Hydrurga leptonyx), que captura a algunas aves adultas así como jóvenes inexpertos poco después de que entran en el agua,47 y la orca (Orcinus orca), que caza a pingüinos adultos.48 Existen discrepancias entre distintos investigadores sobre la incidencia de la depredación de las orcas en las poblaciones de pingüino emperador.49 Si uno de los miembros de una pareja criadora muere o lo matan durante la temporada de cría, el padre que sobrevive debe abandonar su huevo o a la cría y volver al mar para alimentarse. [editar]Ciclo vital Comparada con la de otras aves marinas, la supervivencia de los pingüinos adultos de un año al siguiente es baja, y oscila entre el 70-80% en el pingüino de Adelia y el 87% en el de ojo amarillo, aunque se ha establecido la tasa media de supervivencia anual del pingüino emperador en un 95,1%, con una esperanza de vida media de 19,9 años, frente a los tan sólo 10 años de media de otros pingüinos. Existen estimaciones de que el 1% de los emperadores podría alcanzar factiblemente una edad de 50 años. En contraste, sólo el 19-20% de los jóvenes independientes sobrevive a su primer año de la vida. El 80% de la población de pingüinos emperadores comprende a adultos con cinco o más años de edad.50 51 52 53 Ciclo vital del pingüino emperador. El emperador puede reproducirse en torno a los tres años de edad, y por lo general comienza la cría aproximadamente de uno a tres años más tarde.22 Todos los demás pingüinos se reproducen y crían en primavera-verano, en tierra firme y sobre un nido; sin embargo el emperador se reproduce y cría en otoño-invierno, lo hace sobre el hielo marino adyacente al continente antártico, y no construye un nido.54 Su ciclo reproductivo anual comienza al principio del invierno antártico, en marzo y abril, cuando todos los ejemplares adultos viajan hasta las colonias de anidamiento, recorriendo a menudo de 50 a 120 kilómetros tierra adentro desde el borde del banco de hielo.55 El inicio del viaje parece que puede estar relacionado con la disminución de la duración del día; pingüinos emperador en cautiverio han sido inducidos con éxito a la cría mediante el uso de sistemas de iluminación que imitan la duración estacional del día en la Antártida.56 Existe una marcada desigualdad en la proporción de individuos de cada sexo, pues en una colonia hay un 39,5% de machos frente a un 60,5% de hembras.57 Esta desigual proporción sexual hace que se produzca una intensa competición entre las hembras para conseguir a un macho.13 Comienzan el cortejo en marzo o abril, con temperaturas que pueden estar en torno a los -40 °C. Un macho sin pareja realiza una demostración extática, permaneciendo en un lugar y colocando la cabeza en el pecho antes de inhalar y realizar una llamada de cortejo durante uno o dos segundos, caracterizada por sílabas repetidas separadas por períodos silenciosos, y que repite también la hembra; después se mueve en torno a la colonia y repite la llamada. Entonces un macho y una hembra se colocan de pie cara a cara y uno eleva la cabeza y el cuello y el otro lo imita; ambos mantienen esta postura durante varios minutos. Una vez emparejados, ambos se desplazan juntos caminando con un bamboneo a lo largo de la colonia, con la hembra por lo general tras el macho. Antes de la cópula, una de las aves hace una profunda inclinación ante su pareja, sitúa su pico cerca del suelo y su compañero hace lo mismo.58 Huevo de Aptenodytes forsteri. Aunque se cite a menudo a los emperadores como animales monógamos, y la monogamia es habitual en otras especies de aves longevas, la relación entre las parejas de pingüino emperador se define más bien como monogamia seriada;59 tienen sólo un compañero cada año, y durante esa temporada permanecen fieles a ese compañero, sin embargo la fidelidad entre temporadas es sólo de aproximadamente el 15%.58 59 La motivación podría ser una adaptación a un largo ciclo reproductivo y a un medio ambiente muy exigente, y así, la carencia de un lugar fijo para anidar o la imposibilidad de formar un nido propiamente dicho, o la estrecha franja de oportunidades disponibles para el acoplamiento hacen que prevalezca una prioridad de aparearse y reproducirse que a menudo impide esperar a que aparezca el compañero del año anterior.60 59 A diferencia de la mayoría de los pingüinos, que ponen dos, la hembra del emperador pone un único huevo de 460–470 g de peso en mayo o a principios de junio, en el hielo recién formado;58 su forma es vagamente periforme, de color pálido blanco-verdoso, y mide aproximadamente 12 × 8 cm.55 Representa sólo el 2,3% del peso del cuerpo de su madre, lo que lo convierte en uno de los huevos más pequeños con relación al peso maternal de cualquier especie de ave.61 La cáscara representa el 15,7% del peso de un huevo de emperador; de igual manera que en otras especies de pingüino, la cáscara es relativamente gruesa, lo que reduce al mínimo el riesgo de rotura.62 Los polluelos se protegen del frío y de los predadores apoyados sobre la parte superior de las patas de sus padres, protegidos por su plumaje ventral inferior. Tras la puesta, las reservas alimenticias de la madre están agotadas, por lo que trasfiere el huevo al macho y vuelve al mar durante dos meses para alimentarse.55 La transferencia puede resultar difícil, por lo que algunas parejas pueden dejar caer el huevo en el proceso; cuando esto sucede el huevo por lo general se malogra, dado que no puede resistir las glaciales temperaturas de la tierra helada. El macho pasa el invierno incubando el huevo en una especie de bolsa de anidamiento, un repliegue de piel cubierta de plumas, apoyado sobre la parte superior de sus patas para impedir que toque el suelo y protegiéndolo con su plumaje ventral inferior, durante 64-67 días consecutivos hasta la eclosión, el período de incubación consecutiva más prolongado de todas las aves.58 63 El pingüino emperador es la única especie de pingüino en la que se ha observado este comportamiento; en otras especies ambos padres se encargan de la incubación.64 En el momento de la eclosión del huevo el macho habrá ayunado durante aproximadamente 115 días desde su llegada a la colonia de cría.58 Para sobrevivir al frío y a vientos de hasta 200 km/h, los machos se acurrucan juntos, turnándose para ocupar el centro del grupo. También han sido observados con sus espaldas al viento para conservar el calor corporal. En los cuatro meses que transcurren entre el viaje, el cortejo y la incubación, el macho puede perder hasta veinte kilogramos, pasando de aproximadamente unos treinta y ocho kilogramos de peso total a tan sólo dieciocho.65 66 La eclosión puede durar no menos de dos o tres días hasta completarse, debido al grosor de su cáscara. Los pollitos recién nacidos son semialtriciales, cubiertos de sólo una delgada capa de pelusa y completamente dependientes de sus padres para recibir alimento y calor.67 Si la cría nace antes del retorno de la madre, el padre lo alimenta con una sustancia parecida a una cuajada formada por un 59% de proteínas y un 28% de lípidos, producida por una glándula situada en su esófago.68 El polluelo recién nacido pasa un período denominado «fase de guardia», y transcurre su tiempo entre las patas de sus padres apoyado sobre la parte superior de sus patas y protegido por su plumaje ventral inferior.67 La hembra vuelve a la colonia de cría en cualquier momento entre la eclosión de huevo y unos diez días después, de mediados de julio a principios de agosto.55 Encuentra a su compañero entre cientos de machos por sus voces de llamada y a partir de ese momento ella asume las atenciones y cuidados del polluelo, alimentándolo regurgitando la comida que ha almacenado en su estómago. Entonces es el macho el que se marcha a la costa, pasando allí unos veinticuatro días hasta su retorno a la colonia. Su viaje es ligeramente más corto que el inicial, porque el hielo ha ido fundiéndose desde entonces y la distancia entre el lugar de cría y el mar disminuye gradualmente. A partir de entonces los padres se turnan, y mientras uno se encarga de la cría el otro se dirige a la costa para alimentarse.58 55 Pingüino emperador alimentando a su polluelo. Aproximadamente 45-50 días después de la eclosión, los polluelos se agrupan para formar una «guardería», acurrucándose juntos para protegerse del frío y de los predadores. Durante este tiempo ambos padres se dirigen al mar a alimentarse y vuelven periódicamente para alimentar a su cría.67 Estos grupos de guardería pueden estar formados hasta de varios miles de aves colocadas muy juntas unas a otras, y son esenciales para sobrevivir a las extremadamente bajas temperaturas antárticas69 El porcentaje de mortalidad de las crías de pingüino emperador en las colonias es muy elevado, y, dependiendo del clima y de la situación del hielo durante la temporada, puede alcanzar hasta el 90%;70 sin embargo el índice de supervivencia es del 95% cuando consiguen alcanzar los dos años de edad.71 Una investigación realizada en Tierra Adelia mostró que la «adopción» en el pingüino emperador era relativamente común. Las adopciones prolongadas eran escasas (2-3%) y la mayoría no superaba los diez días. Los polluelos adoptados tenían entre uno y dos meses de edad, y los padres adoptivos eran reproductores fallidos o adultos no criadores en la colonia durante el ciclo reproductor, generalmente hembras. La adopción se daba mayoritariamente tras el secuestro del polluelo (más del 50% de los casos), o al encontrarlo vagando solo por la colonia.57 72 A partir de principios de noviembre, los polluelos comienzan a mudar el plumaje juvenil, proceso que puede durar hasta dos meses y a menudo todavía no se ha completado cuando abandonan la colonia; los adultos dejan de alimentarlos durante este tiempo. Todas las aves realizan el ahora considerablemente más corto viaje hasta el mar en diciembre o enero y pasan allí el resto del verano alimentándose.47 70 Aunque se han realizado grandes avances en el estudio de estas aves que han revelado en gran medida las adaptaciones del emperador para sobrevivir en un clima tan extremo, todavía existen muchas preguntas sobre por qué deciden criar a sus jóvenes durante el crudo invierno antártico. Probablemente una de las razones sea la estabilidad del hielo marino, pues crían a sus jóvenes en el hielo que se derretirá cuando llegue el verano. Por otra parte, si criase en verano (que dura sólo cuatro meses en el Antártico), no completaría su ciclo de cría antes del comienzo del invierno. Incluso cuando los polluelos adquieren su plumaje, a finales de la primavera, sólo tienen el 60% del peso adulto, y diciembre es el principio del verano antártico, cuando la comida está más disponible, facilitando la tarea de alimentar a sus crías.73 28 [editar]Distribución y hábitat El pingüino emperador tiene una distribución circumpolar en la Antártida, casi exclusivamente entre los 66° y 77° de latitud sur. Casi siempre se reproduce sobre hielo estable cerca de la costa y hasta 18 km hacia el interior.13 Las colonias de cría se encuentran normalmente en las zonas donde los acantilados de hielo y los icebergs los abrigan del viento.13 Su población total se estimó en los años 1990 en alrededor de 400 000-450 000 individuos, que se distribuyen entre no menos de cuarenta colonias independientes.15 Aproximadamente 80 000 parejas se reproducen en el área del mar de Ross.74 Las principales colonias de cría están localizadas en cabo Washington (20 000–25 000 parejas), isla Coulman en Tierra Victoria (aproximadamente 22 000 parejas), bahía de Halley, Tierra de Coats (14 300–31 400 parejas) y la bahía Atka en la Tierra de la Reina Maud (16 000 parejas).15 Existen dos colonias terrestres registradas: una en un cordón litoral en la isla Dion en la península Antártica,75 y otra en un cabo en el glaciar Taylor en el Territorio Antártico Australiano.76 Se han registrado algunos divagantes en la isla Heard,77 en Georgia del Sur y en Nueva Zelanda.15 78 [editar]Estado de conservación Clasificado como especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN desde el año 2004, en 2012 esta organización cambió su situación a especie casi amenazada al estimarse una decadencia demográfica moderadamente rápida en las tres próximas generaciones de estas aves por efecto del calentamiento global, aunque hace notar que existen numerosas incertidumbres sobre estos cambios y sus efectos en la especie.2 En el año 2007 el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos propuso la inclusión del emperador, junto con otras nueve especies de pingüino, bajo la protección de la Ley de Especies en Peligro de los Estados Unidos (US Endangered Species Act), debido al decline en la disponibilidad de comida motivado fundamentalmente por los efectos del cambio climático y la pesca industrial de las poblaciones de peces y crustáceos, así como las enfermedades y la destrucción de su hábitat. Sin embargo en diciembre de 2008 el Servicio finalmente sólo propuso la protección de siete especies, entre las que no se encontraba el pingüino emperador.79 Otra de las preocupaciones respecto a la conservación de esta especie es el posible impacto sobre sus poblaciones del ecoturismo.80 Un estudio ha demostrado que un alto porcentaje de polluelos del pingüino emperador se veían perturbados y experimentaban alteraciones ante la aproximación de un helicóptero a 1000 m de distancia.81 Colonia de pingüinos emperadores. Se ha observado un descenso en la población de estos pingüinos del 50% en la región de Tierra Adelia, Antártida, debido a un incremento en la mortalidad adulta, sobre todo de machos, durante un anormalmente largo período cálido a finales de los años 1970 que provocó una reducción de la cobertura de hielo. Por otra parte, el porcentaje de huevos incubados con éxito disminuyó cuando la cobertura de hielo aumenta, por lo que se considera que esta especie es muy sensible a los cambios climáticos.82 Aunque en ocasiones se argumenta que una reducción de la extensión del hielo marino podría beneficiarles dado que se reduciría la distancia que los adultos tendrían que recorrer para alimentarse durante la época de reproducción, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha alertado que, por el contrario, existen numerosos e importantes efectos negativos que deben ser tomados en consideración, y que los cambios en el hielo marino estacional son potencialmente una importante amenaza para la cría de los pingüinos emperador.83 Un estudio de la Institución Oceanográfica de Woods Hole presentado en enero de 2009 indica que el emperador podría ser llevado al borde de extinción hacia el año 2100 debido al cambio climático global. Aplicando modelos matemáticos para predecir como la disminución de la capa de hielo marino provocada por el calentamiento del clima afectaría a una gran colonia de estos pingüinos en Tierra Adelia, pronosticaron una decadencia del 87% en la población de la colonia hacia el final del siglo, que pasaría de las 3000 parejas reproductoras actualmente en la colonia, a 400 parejas, con algunos modelos que incluso elevaban este porcentaje hasta el 95%; esta decadencia puede ser reflejada en la población total de la especie, estimada en aproximadamente 200 000 parejas reproductoras.84 A través de unas imágenes tomadas por satélite en 2009, donde se apreciaron áreas del hielo manchado por excrementos lo bastante grandes como para ser visibles desde el espacio, científicos de la British Antarctic Survey pudieron descubrir diez colonias de pingüinos emperador antes desconocidas en Antártida. La utilización combinada de los recuentos y de la utilización de satélites podría ayudar a realizar un mejor seguimiento de los cambios futuros en la población de la especie.85 [editar]Relación con los humanos Grupo de personas con un joven emperador en la isla Cerro Nevado, Antártida. El pingüino emperador es un ejemplo de las llamadas especies estandarte (flagship species) o totémicas, especies que se eligen para representar una causa ambiental, como un ecosistema que necesita conservación, y que son escogidas por su vulnerabilidad, atractivo o peculiaridad con el fin de generar apoyo y reconocimiento del público en general y así, con el apoyo a estas especies, conseguir la conservación de un ecosistema completo y de todos los animales que viven en él.86 87 88 Esta especie se mantiene en cautividad en pocos lugares del mundo.89 El emperador se ha conseguido reproducir con éxito fuera de la Antártida en el SeaWorld San Diego (California), donde más de veinte individuos han incubado desde 1980.90 91 En el año 1999 se contabilizaron cincuenta y cinco ejemplares en cautividad en zoos y acuarios estadounidenses.92 [editar]En la cultura El singular ciclo vital de esta especie en un ambiente extremo ha sido descrito a menudo en medios visuales y escritos. El explorador antártico Apsley Cherry-Garrard dijo: «En términos generales, no creo que haya nadie en la Tierra que lo pase peor que un pingüino emperador».93 Con una amplia distribución en los cines en 2005, el documental francés La Marche de l'empereur, ganador de un Óscar a la mejor película documental, cuenta la historia del ciclo reproductivo de estos pingüinos.89 94 En la película de animación en 3D Happy Feet (2006), los emperadores son los personajes principales, y trata sobre uno en particular que ama el baile; aunque es una obra de cine familiar orientada al público infantil y en tono de comedia, también representa su ciclo de vida y promueve un serio mensaje ambiental subyacente sobre las amenazas del calentamiento global y sobre la reducción de fuentes de alimento debida a la sobrepesca.95 En otra película de animación en 3D, Surf's Up (2007), uno de sus protagonistas, «Big Z», es un pingüino emperador.96 También han sido llevados a la pequeña pantalla dos veces por la BBC, presentados por David Attenborough, primero en el quinto episodio de la serie de 1993 Life in the Freezer,97 y posteriormente en el documental de 2006 Planeta Tierra.98 Más de cuarenta países han representado en alguna ocasión a estas aves en sus sellos postales.99 El grupo de rock canadiense The Tragically Hip incluyó el tema «Emperor Penguin» en su álbum de 1998 Phantom Power. pinguino papua: Pygoscelis papua (Redirigido desde «Pingüino papúa») Pygoscelis papua Pingüino papúa en la Isla Petermann Estado de conservación Casi amenazado (UICN) Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Sphenisciformes Familia: Spheniscidae Género: Pygoscelis Especie: P. papua Nombre binomial Pygoscelis papua Distribución El pingüino papúa, pingüino de vincha o pingüino juanito, Pygoscelis papua, es fácilmente identificable por su parche blanco en la parte alta de la cabeza detrás de los ojos. Los polluelos presentan espalda gris y zona frontal blanca. Los adultos alcanzan una estatura de 75 a 90 cm.1 Los pingüinos papúa son los pingüinos más veloces bajo el agua, alcanzando los 36 km/h.[cita requerida] Los machos alcanzan un peso máximo de 8 kg justo antes de mudar el plumaje, y un peso mínimo de 5,5 kg justo antes del apareamiento. El peso máximo lo alcanzan las hembras también justo antes de mudar el plumaje y es de 7,5 kg, pero su peso baja a 5 kg durante la incubación de sus huevos. Los pingüinos papúa anidan en diversas islas subantárticas. Las colonias principales se encuentran en las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Kerguelen; poblaciones más pequeñas se encuentran en la Isla Macquarie, Isla Heard, Islas Shetland del Sur y en la Península Antártica. El total de población reproductiva se estima en más de 300.000 parejas. Se reconocen dos subespecies; la típica Pygoscelis papua papua, que es mayor y subantártica, y Pygoscelis papua ellsworthi, que es más pequeña y que se reproduce desde las islas Shetland del Sur hasta la península Antártica.2 Comportamiento [editar]Reproducción Los nidos son hechos generalmente a partir de una pila redonda de guijarros. Estos nidos pueden ser bastante grandes, 20 cm de alto por 25 cm de diámetro. Los guijarros son celosamente cuidados y sus dueños pueden ser protagonistas de ruidosas disputas entre individuos. Son también preciados por las hembras, al punto que un macho puede obtener los favores de una hembra ofreciéndole una hermosa piedra. Pingüino papúa en la base polaca Arctowski. La puesta es de 2 huevos, ambos con un peso de 500 g. Padre y madre comparten la incubación, turnándose diariamente. Los huevos eclosionan después de 34 a 36 días. Los polluelos permanecen en el nido por unos 30 antes de la formación de las guarderías de polluelos. Los polluelos mudan a un plumaje sub-adulto y se van al mar en alrededor de 80 o 100 días. [editar]Alimentación Los pingüinos papúa tienen una alimentación oportunista, y alrededor de las Islas Malvinas se sabe que han ingerido aproximadamente igual proporción de peces (Patagonotothen sp., Thysanopsetta naresi, Micromesistius australis), crustáceos, (Munida gregaria) y calamares (Loligo gahi, Gonatus antarcticus, Moroteuthis ingens). Los pingüinos papúa viven principalmente de crustáceos, como krill, y peces, compensando la dieta con sólo un 15% restante. En el agua, lobos marinos, focas leopardo y orcas son sus depredadores. En tierra los adultos no tienen depredadores, pero se ha sabido de aves que roban sus huevos y polluelos. [editar]En la cultura popular Los habitantes de las Islas Malvinas lo llaman gentoo, nombre en el que se basa la distribución GNU/Linux Gentoo, cuyo objetivo es la optimización para conseguir más rendimiento y velocidad en la ejecución. pinguino barbijo: Pygoscelis antarcticus (Redirigido desde «Pingüino barbijo») Pingüino barbijo Estado de conservación Preocupación menor (UICN 3.1)1 Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Sphenisciformes Familia: Spheniscidae Género: Pygoscelis Especie: P. antarcticus Nombre binomial Pygoscelis antarcticus (Forster, 1781)2 Sinonimia Pygoscelis antarctica (Forster, 1781)2 El pingüino barbijo (Pygoscelis antarcticus) es una especie de pingüino que se encuentra en las Islas Sandwich del Sur, Antártida, las islas Orcadas del Sur, Shetland del Sur, Georgias del Sur, Isla Bouvet, Islas Balleny e Isla Pedro I. Su nombre viene de la delgada franja negra en la parte baja de la cabeza que lo hace parecer el barbijo o barbiquejo de un casco negro, haciéndolo uno de los pingüinos más fácilmente identificables. Su estatura alcanza los 75 cm y existen aproximadamente 7.500.000 parejas reproductivas. Su dieta consiste básicamente en krill con un poco de peces. Pingüino barbijo cazando krill. En tierra construyen nidos circulares de piedras, y ponen alrededor de 2 huevos, que son incubados alternadamente por el padre y la madre por turnos de 5 a 10 días. Pueden también procrear sobre icebergs, aunque prefieren lugares sin hielo. Los huevos eclosionan después de 35 días, y los polluelos están cubiertos por una pelusa gris en la espalda y blanca en la parte frontal. Los polluelos permanecen en el nido por 20–30 días antes de formar parte de la guardería de polluelos. Alrededor de los 50–60 días de edad, mudan plumaje, consiguiendo la coloración adulta y se van al mar. [editar]Reproducción Anida una vez por año en las islas alrededor del continente antártico. La temporada de cría comienza en noviembre. Las colonias que pueden contar con miles de parejas. La distancia promedio entre los nidos al centro de la colonia es de menos de un metro. Normalmente la nidada consiste de 2 huevos que toman de 34 a 40 días incubar. En esta especie los pichones no se van del nido hasta que no son relativamente grandes, pasado los 30 días de nacidos. En muchos de los otros pingüinos los jóvenes forman grupos o bandadas entre ellos desde muy pequeños. En 2004, dos pingüinos barbijo machos llamados Roy y Silo en el Central Park Zoo, New York formaron una pareja, y se turnaron tratando de empollar una piedra; ésta fue sustituida por un encargado por un huevo fértil, y la pareja empolló y crio al polluelo. pinguino de humbolt: Spheniscus humboldti (Redirigido desde «Pingüino de Humboldt») Pingüino de Humboldt Estado de conservación Vulnerable (UICN)1 Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Sphenisciformes Familia: Spheniscidae Género: Spheniscus Especie: S. humboldti Nombre binomial Spheniscus humboldti Meyen, 1834 Distribución El pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es una especie de ave no voladora esfenisciforme de la familia Spheniscidae. Habita en el Océano Pacífico a lo largo de la costa oeste de Sudamérica en Chile y Perú la que es recorrida por la Corriente de Humboldt o Peruana, desde los 5º a los 41º 55' grados de latitud sur. Muy raramente se han encontrado ejemplares vagantes en las costas del Pacífico de Ecuador y Colombia, y también en el Atlántico, llegando por el norte hasta Mar del Plata en Argentina. En los últimos años sus poblaciones se han reducido drásticamente a consecuencia de la escasez de lugares de nidificación, reducción en la oferta de alimentos, depredación por parte del hombre y, sobre todo, el impacto de fenómenos climáticos severos, como El Niño. habitat: Un ejemplar mudando de plumaje. Se trata de un ave de tamaño mediano, logra alcanzar entre 56 y 72 cm de longitud y un peso de 3.3 a 4.9 kg, pose una manchón rosa carnoso que recubre la circunferencia del ojo y la parte posterior del pico en ambas secciones, la carnosidad esta rodeada por un manchón de color negro por la mitad de la cabeza, por encima de este se extiende una línea de color blanca que corre de la cabeza hasta los muslos y además se une con el vientre, el vientre es de color blanco y presenta una línea a forma de herradura de color negro. El dorso de este animal es de color negro hasta la cabeza, la parte superior de las aletas es de color negro, mientras que por la parte inferior son de color blanco con manchas negras. Posen un pico de 10 cm [editar]Reproducción Habita formando colonias en las puntas e islas protegidas del litoral junto con otras especies de aves guaneras. Para anidar excavan agujeros en el guano o la tierra salitrosa, o utilizan grietas existentes entre las rocas y cuevas naturales. Uno de los problemas detectados por los investigadores es que, al extraer el guano de la superficie de las islas, los pingüinos se veían impedidos de excavar en la dura roca, limitando de manera significativa sus posibilidades de reproducción. Los pingüinos ponen dos huevos de diferente tamaño, los que son incubados por ambos padres durante aproximadamente 35 días. Por lo general, sólo el primer polluelo sobrevive. Los pichones son protegidos en el nido hasta que cumplen 20 días de nacidos, luego se unen con las crías de otros pingüinos para formar grandes guarderías, mientras los padres salen al mar a alimentarse. Ambos progenitores continúan alimentando a sus polluelos durante dos meses y medio. [editar]Relaciones en el ecosistema Entre sus depredadores naturales están los lobos marinos (finos y chuscos), tiburones, zorros y gaviotas (huevos y polluelos). Enemigos introducidos por el hombre son los perros, gatos y ratas. Su población en el Perú está calculada en unos 13 000 ejemplares. Entre las medidas de conservación realizadas por distintos organismos está la construcción de nidos artificiales y la creación de zonas intangibles que protejan a colonias bien identificadas. Es importante reducir las muertes por ahogo en redes agalleras y la depredación por parte del hombre y sus animales. Es una especie considerada amenazada de extinción. [editar]Conservación y amenazas El pingüino de Humboldt está en peligro de extinción. Pese a ser materia de interés y estudio por parte de investigadores, es continuamente perseguido por sus cualidades gastronómicas. Los polluelos son buscados también para ser utilizados como mascotas domésticas. En 1992 la EAZA estableció un programa EEP con el que se pretende salvar un 90% de su diversidad genética en 100 años.4 [editar]En Chile Chile cuenta con las mayores colonias de esta especie a nivel mundial.[cita requerida] Pingüinos de Humboldt en la isla Choros, Chile. En la Región de Coquimbo, en el límite con la Región de Atacama, se encuentra la reserva nacional Pingüino de Humboldt, creada para brindar protección a la colonia más importante de esta especie. El monumento natural Islotes de Puñihuil, en la Región de Los Lagos, es uno de los pocos lugares conocido en el que los pingüinos de Humboldt y magallánicos comparten la misma colonia reproductiva. [editar]En el Perú Frente a la provincia constitucional del Callao, en la Isla San Lorenzo, la población de pingüinos viene disminuyendo de manera importante. En las islas del Callao solo se pueden divisar pequeños grupos, la población de pingüinos no deben de pasar las decenas, por efectos de la contaminación de su hábitat por aceites y químicos provenientes de la actividad portuaria. En el Perú la población de Pingüinos de Humboldt, se considera legalmente como una "especie en vías de extinción".5 Pingüinos en islas Ballestas, Reserva Nacional de Paracas, Perú. Un ejemplar cautivo, bajo el agua. En los últimos años, una de las pocas esperanzas para la supervivencia del pingüino ha sido San Juan de Marcona cerca de Nazca. Siendo una punta guanera, está protegida por el sistema de seguridad de la empresa Proabonos (antes División de extracción de Fertilizantes de PescaPerú). El lugar es también refugio para otras especies de fauna silvestre amenazadas. En la Reserva Nacional de Paracas su población fluctúa entre 500 y 600 individuos. Las islas y puntas conocidas como "guaneras" son los lugares de nidificación de las aves del mismo nombre, que comprenden al guanay, al piquero y al pelícano, principalmente. Estas aves, que se alimentan en el mar peruano, construyen sus nidos a partir de sus propios excrementos. Gracias a que en esta parte de la costa peruana nunca llueve, las enormes colonias van formando estratos de valioso guano, rico en nitrógeno y muy apreciado como fertilizante agrícola en el mundo entero. Sin embargo, la merma de la anchoveta, su principal alimento, ha hecho que la población de aves guaneras también haya decrecido; de allí que sea cada vez más escaso el guano que brindan. Por lo tanto, Proabonos cuida celosamente las zonas donde habitualmente permanecen estas aves cuando están en tierra, para lo cual se han construido muros de concreto que impiden el acceso a las penínsulas, con guardias permanentes, tanto en estos lugares como en las islas de la costa. El sistema de seguridad es el más eficaz entre aquellos organizados para la protección de recursos naturales en el Perú [cita requerida]. Pareja de pingüinos de Humboldt. El recurso es preservado para aprovecharlo cada cierto número de años, cuando la acumulación de la capa de guano lo hace económicamente rentable. El problema para algunos lugares como Punta San Juan, donde también se han establecido poblaciones de otros valiosos animales, es que la actividad humana origina alteraciones que tienen caóticas consecuencias para los otros seres. Punta San Juan ha sido escenario, con la aprobación y cooperación de la antigua División de Fertilizantes, de profundos estudios sobre lobos marinos y pingüinos llevados a cabo durante varios años. Al iniciarse la temporada de extracción de guano, los investigadores liderados por la bióloga Patricia Majluf llevaron a cabo un estudio de las actividades extractivas con la finalidad de proponer un sistema operativo que estableciese cierto equilibrio entre el trabajo de los obreros extractores de guano y los intereses ambientalistas. Algunos párrafos del informe presentado por los investigadores que participaron en los trabajos de campo: "Los censos de pingüinos revelan una población estimada en 250 individuos, aproximadamente la misma del año pasado en el mismo período. Sin embargo, estas aves son cotidianamente hostigadas por algunos obreros en sus ratos libres, quienes les arrojan piedras o las persiguen hasta las cuevas con intención de atraparlas. Esto condiciona a los animales a permanecer un mínimo de tiempo en las playas, lapso durante el cual se muestran muy alertas y recelosos, al punto que permanecen sobre las rocas a flor de agua, a pesar de la marea y el oleaje, hasta que no les es posible sostenerse; recién entonces pasan a las playas, donde se mantienen muy atentos". Informe de la Comisión de investigadores en Punta San Juan#GGC11C En el informe se revela también los perjuicios a las aves guaneras, particularmente a los pichones de pelícanos. En cuanto a los pingüinos, el número de aves marinas halladas en los alrededores estaba en aumento. El equipo científico de Punta San Juan ideó una estrategia para proteger a los pingüinos, al tiempo que se mantenían los trabajos de extracción del fertilizante: convocaron a decenas de estudiantes, quienes de manera gratuita realizaron la vigilancia de las colonias de pingüinos, con buenos resultados. Con la experiencia acumulada temporada tras temporada se logró ubicar las zonas requeridas por los pingüinos para anidar y desplazarse entre el mar y sus apostaderos. Una línea fue trazada y marcada en el terreno para delimitar las zonas que se declararían como intangibles. La extracción del guano había dejado de ser una excusa para la aniquilación de decenas de animales, mientras un número creciente de estudiantes se capacitaban en técnicas de investigación de campo. Detalle de un ejemplar cautivo, dentro del agua. [editar]En la Argentina En la Argentina es solo una especie vagante, pues sus aguas se encuentran bastante alejadas de las colonias chilenas más australes. Fue detectado en la isla de los Estados, en las islas de Año Nuevo,6 y en Mar del Plata.7 Tal vez los escasos ejemplares que intentan conquistar las costas atlánticas sean genéticamente absorbidos al terminar hibridando con ejemplares de la enorme población de su pariente más próximo: el pingüino patagónico o de Magallanes, del mismo modo que ocurre con la población atlántica del guanay.8 [editar]En Ecuador En Ecuador es sólo una especie vagante, pues sus aguas se encuentran bastante alejadas de las colonias peruanas más septentrionales. [editar]En Colombia Llega muy raramente a la costa del océano Pacífico de Colombia, pero sólo como una especie vagante, pues sus aguas se encuentran bastante alejadas de las colonias peruanas más septentrionales. [editar]
 
   
Hoy habia 6 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis